viernes, 18 de diciembre de 2020

Movimiento e imaginación. El doble y la disociación.

 17 de diciembre de 2020

Con las troyanas Stephany y Claudia Mantilla.

Manuel propone un calentamiento a partir de las cualidades del movimiento expuestas por Chejov.  Reitera que cada actriz debe encontrar su propia rutina de estiramiento y calentamiento, y los ejercicios de Micha pueden venir en nuestra ayuda.

Hoy exploramos el movimiento y la imaginación; reconocimos el doble en una suerte de distanciamiento creativo, y exploramos la disociación entre movimiento y texto.

Para ver exploración:


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Recordar para "repetir sin repetir". Ejercicios psicofísicos.

 15 de diciembre de 2020

Un nuevo encuentro con Las Troyanas: Stephany Jiménez, Claudia Ospitia y Claudia Mantilla.  Manuel orienta una sesión inspirada en la memoria y la imaginación, y recuerda el punto de encuentro y también la distancia entre el planteamiento de Stanislavski y Micha.

Para ampliar lo que fue esta sesión de exploración:



martes, 15 de diciembre de 2020

Calidad del movimiento. Redescubriendo a Chejov.

10 de diciembre de 2020

Encuentro de Troyanas: Claudia Ospitia, Stephany  y Claudia Mantilla.  Manuel orienta una nueva serie de ejercicios: Redescubriendo a Chejov.

Calidad de movimiento: Moldeo.  Flote. Vuelo. Radiación.  Para ver lo que fue nuestro encuentro, clic en el video a continuación:


jueves, 3 de diciembre de 2020

La mata, la maleza, la despejada ....

 1 de diciembre, 2020

En el último mes del año reunidos y reflexionando sobre el artículo enviado por Manuel que nos invita a replantear la entrada de la obra, en términos de acciones físicas, objetos que se encuentran, y el sentido de a qué regresamos.

Manuel expresa que la imagen de abrir el campo a machete teatralmente es atractiva, y al leer el texto y ver cómo esta gente no reconocía el territorio que fue suyo, y paulatinamente empiezan a ver la cancha le estremeció. Pero entonces, no sabría cómo integrar a Claudia O para no confundir lo teatral con lo performático, sin embargo Claudia O dice que es como un abrir camino, limpiar el terreno para que ella entra con la acción de sembrar los rollitos.  Y que habría que explorar si esas matas serían de escenografía, o reales, o proyectadas.

Claudia Mantilla dice que ahora que hablan de proyección estuvo en contacto con unos poemas visuales de Carolina Urbano que hablan de la mujer, y que no sabe si se daldría de la estética de la puesta, pero podría pensarse en integrarse como rupturas de transición donde se escuche en medio de ese dolor esos pomeas: Mujeres de fuego, mujeres de aire, etc, plantea que todos vean los poemas para que opinen al respecto.

Stephany dice que el acto de sembrar como exploración le llama la atención, y que a la vez le genera preguntas, "se habla de sembrar, es como reconstruir ese lugar con otra yerba".  También anota que no todas tendríamos que entrar de la misma manera, macheteando, por ej, sino que algunas podrían ir haciendo pequeños hallazgos, otras limpiando el terreno, otras hallando una olleta, etc.

Manuel comenta que es como una destrucción, reconstrucción en la acción de siembra. Y que se puede jugar con las velocidades de la acción, y trabajar con la mata "invisible".

Claudia Ospitia recuerda esas escenas fuertes en las que se encuentran objetos enterrados, que podrían ser sacados y luego sembrados.  Y Claudia Mantilla recuerda las fotos de Jesús Abad donde hay fragmentos de objetos como hallazgos dolorosos, vestigios de la violencia.

Luz expresa que no alcanzó a leer el texto, pero que al oírnos recuerda la crónica El dolor de volver. Y nos comparte un fragmento testimonial "durísimo" que habla justamente del "dolor de quedarse aquí", o "el dolor de volver".

Manuel dice que es muy  importante hacer tangible la atmósfera de esa llegada al espectador.

Claudia Mantilla , pregunta: ¿cuando han limpiado el terreno a dónde llegan?, ¿a la cancha?, ¿a la casa de Hécuba?, y Manuel dice que no tiene que ser necesariamente un  lugar específico, sino justamente los fragmentos, los vestigios, ah, esta cosa era de doña Josefina, etc.

Queda abierta la pregunta por el final de la obra, ¿también habría de replantearse? Igual, tanto inicio como fin terminarán de construirse en la puesta en escena.

Pasando a la lectura de MICHA, que sigue siendo un "pendiente" de todas.  Claudia Mantilla comparte lo que fue su percepción de la introducción, M.Ch repara en dos tipos de actores/actrices, aquello que tienen hiperentrenados sus músculos pero son incapaces de penetrar en los pligues del alma, y aquellos otros que han estudiado muy bien la psicología de sus personajes, lo ven clarísimo, pero al momento de traducirlo a su cuerpo encuentran una barrera, de allí la necesidad de un entrenamiento teatral psico-físico, y de allí los 9 ejercicios que propone. Claudia M también propone que en los próximos encuentros alternemos movimiento corporal, a partir de esta lectura que pase por el cuerpo, más lo propio de Troyanas.

TAREA: Lectura de MICHA.

Pd. Claudia Ospitia nos comparte este blog que considera está muy relacionado con lo expuesto hoy: https://blogdelesllobes.com/2016/05/05/el-arte-de-la-tierra-y-de-la-sangre-de-ana-mendieta-serie-siluetas/