Luego de una charla sobre "el sentido de la fe y la verdad" , iniciamos nuestro calentamiento de la imaginación.
Entre más sencillo, mejor. Aproximación a la silla con otra sensación y a partir del impulso interno, transitar a otro estado que lo provoca un agente exterior que no es una persona, salir del recorrido transformadas.
Tiempo de diálogo en círculo virtual.
Exploración del personaje a partir de la visualización y la sensación, para ver ensayo, clic en:
Iniciamos con un calentamiento de la imaginación, utilizando una silla y dirigiéndonos a ella a partir de una sensación, luego transitar a otro estado y salir del recorrido transformadas.
Tiempo de diálogo.
Entramos en la exploración de cada una con su personaje. En esta oportunidad seguir con el método de trabajo, pero variar toda la secuencia, exigiéndonos siempre "la primera vez"
Luego de un ensayo intenso en el que partimos adentrándonos en el cuerpo a partir de las cualidades de movimiento: dirección cardinal, moldeo, vuelo, contención, irradiación. Cada una, siguiendo la indicación de Manuel, explora su texto, incluyendo un pequeño adelanto.
Al final, el director recomienda:
DINA: Integra una silla. Dibuja los gestos por completo, inicio, desarrollo, fin, sin timidez. Utiliza un chal o una ruana, trabaja con objetos reales. Esta escena es contemplativa. Pregúntate, ¿por qué volver?, ¿qué sientes al volver y al ver regresar a la gente?
STPEHANY: Incluye platón, esponja y plato; trabaja con objetos reales. Haznos ver la luna, sentir sus reflejos, comunica esa verdad, ese es el sentido de fe del que nos habla S. Esta es una escena que habla de la ausencia, de la pérdida, y es preciso aportar más claridad en la integración imagen/texto, aún estás en la cabeza, hay que bajar de allí para involucrar todo tu ser.
CLAUDIA MANTILLA: El inicio es profundo, genera tensión. Es preciso relajar la voz, especialmente en movimientos que implican esfuerzo. Puedo ver lo que sucede afuera. Intenta hacer más contenido el tin marin que es como un mantra de la escena, juega paulatinamente a amplificarlo, hacerlo chico, etc. Me gustaría que saques los cuerpos fuera, no estás sobre ellos. Profundiza ese momento. Hay distanciamientos interesantes al encuentro de E. Por momentos C. y E. son un mismo cuerpo, a diferencia del de los otros. Hay que explorar más el final.
LUZ: Muy interesante lo que has ido encontrando en relación con la intención del texto, ya te estás dejando tocar por el texto. Me parece hermosa la imagen del maíz como un estado de éxtasis. Luz empieza a ver el texto como impulsos que llevan a la acción y allí el cuerpo se manifiesta. Explorar ahora un tanto la vergüenza adolescente, vuélvete una niña, quiero ver la niña, y no pierdas de vista el trabajo de separar los espacios, diferenciarlos claramente para no generar confusión. Esos espacios deben ser tajantemente distintos, como si los separara un cuchillo caliente y cada espacio tiene sus propias sensaciones. No se trata de graficar, es otra cosa.
CLAUDIA OSPITIA: Incluiste la imagen del machete. Llegará el momento de hacerlo con uno verdadero. Hay que ir encontrando aproximaciones de bultos de tierra real, mover objetos reales, romper con el fingimiento porque aun cuando se experimentan sensaciones es mejor ir a la verdad, no para que el objeto sea necesariamente lo que es, un machete haciendo de machete, el machete puede ser un pájaro, pero sí es importante el sentido de verdad.
En general, todas deben trabajar pensando en que están clavando esas imágenes en el espectador.
Pd. Todas tuvimos la oportunidad de compartir nuestra impresión del trabajo de la compañera. Hay una sensación general de avance, y sobre todo de entrega.
"Encuarentenados" aun. Los cuerpos anhelantes se resisten a la inercia. Un ensayo más mediado por las pantallas, y sin embargo, qué importante ha sido mantener estos encuentros. Imagino que el día en que podamos estar en un escenario real va a ser muy extraño, y resentiremos la apropiación del espacio, la proyección de la energía, la voz que intentará redimensionarlo todo, acostumbrada como está a las estrechas paredes. A pesar de todo, como alquimia de grupo qué importante ha sido para Diente de León esta insistencia, esta permanencia.
En el ensayo de hoy nos reunimos primero las mujeres: Luz Bravo, Claudia Ospitia y Claudia Mantilla, propusimos un calentamiento conjunto que finalmente lideró Luz. Stephanny se unió hacia el final, y fue muy gratificante saber que estamos decididas a trabajar en esto, que nuestros cuerpos quieren estar despiertos y alertas... -bueno, eso sentí (Claudia Mantilla) quien escribe estas notas, y de alguna manera me atrevo a sostener que fue una experiencia compartida.
Manuel ingresó y estábamos listas. Nos pidió paciencia, observación, ir a la sensación antes de que el cuerpo se lance "sin ton ni son", y realizar un recorrido, primero sin texto, luego con texto, e ir integrando en esta oportunidad la escucha de lo que vamos diciendo, qué dije, cómo lo dije, qué me produce eso que digo.
Inicia Luz, luego Stéphany, Claudia Mantilla, y finalmente Claudia Ospitia quien hace su recorrido compartiendo algunas sensaciones e imágenes que viene explorando alrededor de la tierra, aunque aun sin el elemento. Afirma que la tierra ya tiene un contenido simbólico y polisémico, una carga política, ecológica, sociocultural, etc; y que precisamente puede ser leída desde muchas orillas, lo cual enriquecería la puesta.
Stéphany expresa que en esta oportunidad se sintió más libre, "dejándose llevar" e incluso no le importó equivocar el texto, y eso amplió las posibilidades del cuerpo. Manuel dice que vamos, paso a paso, que poco a poco tendremos que ir profundizando más y más, porque estamos en una etapa de exploración.
Luz no encuentra palabras para comunicar lo que sintió, pero Manuel la va orientando, y finalmente expresa que en esta oportunidad tuvo en cuenta con más atención las sensaciones y las transiciones.
Claudia Mantilla dice que estuvo atenta a sentir qué podría ser ese estar fuera de, para luego dar un paso hacia adelante y entrar en la ropa del personaje, anota que quizá aun no se logre ver, pero igual viene visualizando a esa mujer como un ser inerme. Observa que estaba imponiéndose una parte del texto sin acudir a la sensación, aparecía entonces un movimiento dentro de sí, cuando la sensación en realidad conducía al afuera.
Manuel insiste, en que cada vez más tendremos que ir ajustando la técnica y el método en el que estamos intentando que el texto se haga cuerpo.
A partir de lo que significan las emociones, Manuel nos invita a demarcar el espacio en una cuadrícula, cuatro cuadrados, uno para cada emoción. Entrar a cada una de ellas y salir a neutro. Experimentar el neutro.
Leer a partir de la visualización un fragmento señalado por Manuel. Ver al personaje en el espacio, cómo camina, hacia dónde mira, qué sensaciones produce en el personaje cada línea de texto.
Si cuesta, hay que preguntarle al personaje, hablar con el personaje, ¿qué siente?, dejarle responder...
Primero, elaborar una secuencia sin texto viendo lo que hace el personaje.
Lunes 29 de marzo de 2021. Con la participación de Luz Bravo, Claudia Ospitia y Claudia Mantilla.
Recordar un lugar conocido, imaginar un lugar referenciado (aquel que has visto en fotos, libros, tv, o que te han contado), finalmente imaginar un lugar fantástico.
¡Qué poderoso ejercicio el de hoy!
En el siguiente video podrán apreciar el desarrollo: