lunes, 27 de marzo de 2017

El cine también alimenta ...

Claudia le propone a Helga ver la película "Por amor o por deseo" de Kim-Ki duk pues, en las primeras escenas se observa a dos niñas que construyen una relación tremendamente cercana y de complicidades, como la que se supone tienen estas dos muchachas de la obra -guardando los contextos culturales, por supuesto-.

Escena de la película.

Pd:  Se vienen cambios de horario de ensayos para el grupo.  Hay que insistir y persistir.  No podemos bajar la intensidad porque,  lo que hemos construido ha sido gracias a esa perseverancia.

Paulina y Sierva María.

Miércoles 22 de marzo:

Helga y Claudia realizan un pequeño calentamiento, básicamente estiramientos a partir del yoga y la danza yoga y, luego un trabajo más intenso que incorpora nuevos ejercicios de la técnica Suzuki, esta vez:   "estatuas" que, sirven para percibir niveles, dirección y proyección del movimiento.  

El ensayo continúa con una caminata inicialmente lenta y luego incorporando todas las opciones: niveles, velocidad, dirección, voz, gesto, etc.  A partir del trabajo de hoy nacen nuevas relaciones entre Paulina y Sierva María.

De igual forma pasamos la escena de las brujas en la que queremos relacionarnos más antes de dar paso al movimiento de los palos (tipo sensei);   la idea es encontrar la forma orgánica de congelar una imagen casi fotográfica y verdaderamente "brujeril".

La escena de las brujas la pegamos a la escena de la escuela y al cuadro de la naranja.  Claudia intenta comunicarle a Helga las indicaciones que Atilio dio respecto a las motivaciones de Paulina y recuerdan corporalmente la invocación al río:  Señor de los mares y las montañas.  Así pasan toda la primera escena.

Pd:  Walter intenta enviar el proyecto al Ministerio de Cultura para participar en la beca de estímulos, categoría: grupo emergente.  Ojalá pasemos.  Aprendimos que hay que entregar con antelación los proyectos y si requerimos apoyo, informar a tiempo.  Trabajar en grupo es asumir nuestras acciones y compartirlas colectivamente.

Pd2:  Helga propone hacer sostenible el sueño.  A partir de los proyectos que ya tenemos escritos, desarrollar un componente pedagógico para llevar escenas de la obra a colegios, un espacio que podría denominarse:  teatro foro, o algo más sugestivo.  De tal manera que,  a la vez que generamos recursos, estemos ensayando la obra y poniéndola a consideración del público.  Así nos fortaleceremos como grupo.

La importancia del foco y la comunicación sinestésica

Miércoles 15 de marzo:  Walter, Helga y Claudia.  (Los miércoles, por motivos laborales, no podrá acompañarnos Diana).

A partir de un ejercicio propuesto por el Director Atilio Caballero consistente en demarcar trayectos precisos,  incluyendo un foco claro para finalizar con una acción contundente, damos inicio al ensayo de hoy.  Este ejercicio lo había querido retomar Walter pero, no lo habíamos vuelto a hacer de manera colectiva.

Claudia por su parte insiste en la importancia de la postura corporal para pararse en la escena, nuevamente propone algunas caminatas con los principios de la técnica Suzuki con el fin de percibir el movimiento del otro al máximo (acción-reacción).  No se trata de imitar el movimiento del otro pero sí de "resentirlo".  Van apareciendo momentos de la obra pero, con una tonicidad distinta, más orgánica.  Incluso se construyen nuevas relaciones, nuevos textos, nuevas miradas.

La escena de Fidelina

Lunes 13 de marzo: 

Helga y Diana reunidas para trabajar el monólogo de Fidelina.  Helga intenta compartir los detalles de la escena que, en su momento marcó Atilio.  También aprovechan para experimentar la escena inicial de las brujas.

Dos ejercicios de percepción y sinestesia

Miércoles 8 de marzo:  Helga, Claudia y Diana trabajan dos ejercicios.  El primero de ellos, propuesto por Helga:    consiste en un reconocimiento sensorial y espacial "con los ojos cerrados" .  Un ejercicio de escucha , atención y relación.  El segundo, propuesto por Claudia,  a partir de algunos elementos de la técnica Suzuki, e incorporando la voz.  Básicamente aprovechamos este segundo momento para explorar la expresividad "controlada" de las brujas.


Técnica Suzuki y Danza yoga

Lunes 6 de marzo:  Hoy encontramos una forma de calentamiento y preexpresividad que nos integra como colectivo teatral.  Dianis compartió sus ejercicios de danza yoga y Claudia algunos elementos de la ténica de Tadashi Suzuki para retomar una gramática propiamente teatral.  En el ensayo participaron Walter, Dianis y Claudia.  El ejercicio culminó con momentos de quietud y caminatas en velocidad lenta , media y rápida  para explorar movimientos que podrían incorporar las brujas y el padre, personajes de la obra.  

Hay que decir que el ensayo también sirvió para corregir nuestras posturas corporales.


Kboom, porque el teatro es un tiempo sagrado...

Viernes 24 de febrero.

Hoy teníamos el firme propósito de elaborar el video definitivo para participar en el Festival Mujeres en Escena.  Iniciamos el ensayo un poco tarde debido a que el video beam no funcionaba y queríamos proyectar las fotografías elegidas pero, no fue posible.  Decidimos continuar pero, de alguna manera ya nos sentíamos presionados por el tiempo con el que contábamos, tanto para entregar el video como para ensayar puesto que, algunos intregrantes del grupo tenían compromisos inaplazables y solo teníamos una hora para hacerlo.   

El calentamiento tampoco fue el ideal porque iniciamos sin demarcar el espacio , tal y como habíamos dicho, y efectivamente se evidenció.  En la primera escena no se respetó la partitura propuesta y Claudia golpeó a Helga con el objeto, lo cual no solo detuvo la escena sino esa carrera vertiginosa con la que pretendíamos continuar.  Concluimos que:

1.  Hay que generar una comunicación más profunda entre los actores. Es muy importante la escucha.
2.  No podemos cambiar las reglas del juego, si decimos que respetaremos una partitura, pues hay que hacerlo, así haya que darle nueva vida cada vez.
3.  El tiempo del teatro es un tiempo sagrado, los afanes no nos llevan por buen camino.
4.  Un video definitivamente no es la escena.  Un video no tendría porque modificar la vida de la escena que lleva consigo la verdad escénica.

Hacemos un círculo para escuchar cómo nos venimos sintiendo, cada quien expresa lo que tiene por decir y, está claro que esta será una creación colectiva y en su momento necesitaremos la orientación y las recomendaciones de uno o varios directores.  ¿Cómo continuaremos?  Claudia plantea que no sigamos saltando las escenas que, eso tan solo lo hicimos para la elaboración del video, y que retomemos cuadro por cuadro, en su orden.  Finalmente, se plantea trabajar cada semana una escena.  (Lunes y miércoles búsqueda y, el viernes integrar todo lo hallado).

Una nueva escena que construyen nuestros cuerpos...

Miércoles 15 de febrero:

Hoy es un día verdaderamente productivo para la obra.  Calentamos como de costumbre, primero de manera individual y, luego con algunos ejercicios propuestos por Diana.  Luego, intentamos pasar las escenas seleccionadas y , en las tablas creamos con nuestros cuerpos una nueva partitura que acompañará la escena que bautizamos:  "de la tierra". 

Antonio registra una serie de fotografías y un video del ensayo.







Un nuevo elemento visual

Lunes 13 de febrero:  El Festival Mujeres en Escena por la Paz, 2017,  encendió nuestros motores;   lógicamente trabajamos para crear una obra y alimentar el proceso creativo,  no para un festival pero, en todo caso no deja de ser un estímulo.  

Hoy está el colectivo en pleno, luego del calentamiento intentamos unir las escenas seleccionadas. 

Walter comparte algunas fotografías que podrían acompañar la obra.  Elegimos cuáles irían y cuáles no, y en qué momentos podrían aparecer.

Claudia comparte un texto que escribió para el momento en que las niñas están en la escuela e inician la invocación:

Señor de los mares y las montañas
Danos reposo
Que la voz que viene del agua
sea la de los peces...
Señor de los fuegos y de  los vientos
Permite que amanezca pronto
Que la voz que viene del agua
sea la de los peces
Que la voz que viene del agua
sea la de los peces...
Ahora y en toda hora.




Pensando en un proyecto ...

Viernes 10 de febrero:  Con la idea de participar en el Festival Mujeres en Escena por la Paz nos proponemos recordar, de manera esquemática, la partitura de la primera escena, y seleccionar momentos clave de otras escenas con el fin de reunirlas para un boceto de video que podría acompañar nuestro proyecto.

El día de hoy nos reunimos Dianis, Claudia y Walter.  Realizamos un pequeño calentamiento  y marcamos el espacio "en frío", de una manera un tanto "colegial" que,  nos produce risa pero, sabemos que conviene al propósito.

Walter expresa que en la primera escena le gustaría que construyéramos un diálogo más claro al espectador y que,  tuviéramos en cuenta que si hay fragmentos danzados debemos integrarlos al sentido teatral de la obra porque están quedando desligados.  Propone incorporar el elemento de un canasto pero, Claudia expresa que no podemos perder del todo la dramaturgia propuesta por Atilio, y que no debemos incoporar elementos porque sí.  Hay que recordar que Atilio expresó que las brujas sería una suerte de analogía, una escena que irá apareciendo y desapareciendo a lo largo de la obra como metáfora de toda la puesta y,  esas brujas no tienen canastos sino ollas.    Si bien,  Claudia está de acuerdo con el tono con el que debe hacerse el primer ingreso de las brujas, no hay que introducir elementos porque sí aunque, ciertamente falta generar una comunicación contundente en el primer momento .  Lo que sí acoge el colectivo son las fotografías de Walter que, sin duda aportan al contexto general de la obra y enriquecen el planteamiento visual.

Memoria del Festival.

Recordando la primera escena

Miércoles 8 de febrero:

Mientras generamos nuestro propio calentamiento y una forma de acercarnos de manera colectiva a la dramaturgia propuesta por Atilio, intentamos pasar la primera escena.    Nos damos cuenta de la importancia de la memoria corporal para evocar los textos.   También sentimos la necesidad de ensayar con las músicas y los objetos propuestos.


Pd:  Helga escribe el proyecto de Onu/Mujeres para participar con la obra pero, luego cae en cuenta que no contempla el departamento de Santander.   Vendrán otras convocatorias, en todo caso este llamado nos da un panorama de algunas creaciones que se vienen gestando en el país.


Nuestro año inicia un 6 de febrero.

Retomamos el propósito de llevar a la escena La voz que viene del agua, dramaturgia de Atilio Caballero, a partir de la novela de Marbel Sandoval En el brazo del río.

El de hoy es un encuentro para reconocer nuestros cuerpos, el espacio de trabajo y realizar una lectura en voz alta del texto.   Dianis aporta algunos ejercicios para el calentamiento.

Asisten:  Diana, Helga y Claudia.
Teatro Coliseo Peralta