miércoles, 31 de mayo de 2017

Un nuevo cuadro: El ensalmo.

Resultado de imagen de brujas de macbeth imagenes

Martes 30 de mayo:  El ensayo de hoy inicia a las 3pm, ya nadie se apunta a bajar al Peralta si alguien no ha confirmado su asistencia, -lo cual es una señal positiva porque todos somos piezas clave de la misma relojería-.

Luego del calentamiento (despertar del cuerpo, más escucha sinestésica con elementos de danza yoga) intentamos dibujar un nuevo cuadro, esta vez se trata del ensalmo de las brujas para convocar el agua.  Lo único que tenemos claro es el momento de arranque:  de espalda al público, una vez salgan de escena Paulina y el Padre, nos vestimos mientras emitimos murmullos y sonidos guturales, alguien propone una base rítmica que acompañamos con distintas tonalidades.  Giramos y, el punto que atrae nuestra atención es la olla.   Dianis la corre hacia el centro, y vamos sacando de ella bolas, festones, etc.  Como si fuese un tremendo ritual giramos en torno a ella mientras se escuchan más y más las voces (hay que buscar una frase musical clara, contundente pues,  por ahora solo hay un asomo que recrea de fondo la navidad) , los giros van en crescendo hasta que Dianis trepa a la olla como si fuese un cuervo (extasis del ensalmo).   Sólo en ese momento se emite el diálogo de las brujas:  Esta será la última navidad (guiño entre irónico y perverso).

La pasamos cuatro veces.  Entre pasada y pasada Claudia plantea buscar primero una base musical en los cuerpos.  Concluimos que en un próximo encuentro buscaremos el ensalmo desde el calentamiento y jugaremos más y más pero, seguiremos este primer boceto. 

Nota:  Preparamos la celebración del aniversario de Jaulabierta, un encuentro íntimo de las distintas generaciones que han pasado por el laboratorio taller.  En el próximo ensayo recordaremos "el tresillo" con el que abría la obra De-memorias porque, queremos ofrecer este regalo a Jimmy, un recordatorio de las mujeres que creamos en esta puesta.

Ensayo y cumpleaños






Martes 23 de mayo.

Luego de un ensayo intenso en el que pasamos todo los cuadros que llevamos hasta el momento, celebramos la vida de Walter.  (Vale la pena anotar que cumplimos el pacto de creación colectiva porque , Dianis pidió detener la pasada general por el olvido de unos textos pero, no lo permitimos.  Sólo al final recapitulamos lo que hicimos, lo que faltó, lo que puede mejorar, etc.  Es increíble ver cómo debemos revisar constantemente nuestros propósitos para ser coherentes con ellos).

jueves, 18 de mayo de 2017

Normas de convivencia en la creacion colectiva

Miércoles 17 de mayo.

Luego de un almuerzo colectivo en el que definimos tareas faltantes para aplicar a la Beca Bicentenario.  Iniciamos el training de grupo e  intentamos pasar el cuadro I y II.  

El ensayo tuvo múltiples interrupciones, especialmente de Claudia quien señaló cómo se estaban cruzando unos actores con otros "emborronando" la escena.  Definitivamente no fue un ensayo fluido, lo cual llevó a proponer un acuerdo:   hacer las observaciones del caso al final del ensayo y no durante su desarrollo.  Dejar fluir la escena y, luego sí determinar qué podría mejorarse, qué queda, qué se va.

El ensayo concluyó con la revisión del texto para proponer este trabajo a la Beca Bicentenario.

pd:  Las casitas están extraviadas, depen aparecer.

Ensayo con el grupo base.

Todos al fin un 16 de mayo en El Peralta.

Dianis comparte a Helga el ejercicio del despertar corporal.  Luego el calentamiento se desarrolla de manera habitual.

Pasamos el cuadro I, con una interrupción de Claudia quien pide precisar el conteo de los giros de las brujas -porque si bien ésto debe ser algo orgánico, no está demás tener un número en la cabeza-, también sugiere no olvidar el momento en que exploran el encuentro colectivo antes de la búsqueda del creschendo con las tablas.

De nuevo se olvida la invocación al agua:  Señor de los mares y de las monatañas, danos reposo, que la voz que viene del agua sea la de los peces.  Señor de los fuegos y de los vientos, permite que amanezca pronto, que la voz que viene del agua sea la de los peces.

El momento de la naranja también tiende a olvidarse.  Así como los textos que se entrecruzan todos en medio de la escena de la plaza/río.




domingo, 14 de mayo de 2017

Microdocumental Teatro Coliseo Peralta

Ha llegado el microdocumental de los estudiantes de la Manuela, en el que participamos para compartir lo que significa El Teatro Coliseo Peralta.  Aquí se puede ver:



viernes, 12 de mayo de 2017

El diplomático

Jueves 11 de mayo.  Reunión en casa de Claudia.

Para que el proyecto no naufrague, el colectivo se reune en pleno.  Luego de contemplar todas las posibilidades, definimos los horarios de ensayo:  martes 2 a 4:30 pm, jueves 7 a 9:30 pm.  Estos serán los horarios "sagrados" de grupo y,  habrá uno más que funcionará como comodín, ya sea el miércoles en la tarde, o domingos y festivos. 

Grato encuentro, con un invitado muy especial al palaladar:   el blend del diplomático.

jueves, 11 de mayo de 2017

Tres en un ensayo


          Martes 9 de mayo:  Walter, Claudia y Dianis.

Somos tres en el ensayo y, se nota.   Así que, debemos adaptar el entrenamiento para no perder un encuentro más.  Si queremos avanzar con la obra tendremos que definir mínimo dos horarios inamovibles de grupo, es decir con los cuatro actores que venimos marcando las escenas, y un horario adicional que funcione como comodín.

Hoy no hay cable de luz  y trabajaremos sin música, pero aparece en el escenario una casualidad afortunada:  una tambora que permitirá marcar el movimiento.

Dianis comparte una introducción al training que consiste en "despertar" el cuerpo.  Marca una secuencia de movimientos que intentamos seguir y, vamos descubriendo, entre otras cosas, la importancia de la coordinación de los hemisferios.  Posteriormente, un desplazamiento con elementos de la danza - yoga.

Finalmente Claudia propone caminatas lentas, rápidas, variación de niveles, foco y al golpe de tambora una acción-reacción que se congela, una acción en relación con los personajes que intentamos dibujar.  Al cierre,  ubica los palos de madera en el centro y bajo los mismos principios debemos buscar distintas formas de relacionarnos con estos objetos.