domingo, 28 de enero de 2018

Taller: Técnica y ensamblaje de escenas.

Miércoles 24 y Jueves 25 de enero.  Taller intensivo con Anderson Díaz.  Propósito:  Encontrar un sentido a la entrada, desarrollo y salida de objetos en la escena.  Clarificar motivaciones de los personajes.

Trabajamos Cuadros I al III.

Tarea. Reescribir el guión de dramaturgia con las nuevas gramáticas propuestas.

Recomendaciones Anderson Díaz.

Anderson expresa que quisiera saber cuál consideramos sería su rol para saber qué hacer y qué no.  Helga dice que espera una opinión informada porque Anderson es un hombre de teatro.  Claudia añade que no hemos tenido ojos de una persona que sepa de teatro porque, si bien hicimos una pequeña muestra en un colegio, sabemos que hay mil cosas por mejorar y hacia eso queremos apuntar.  

Anderson:   Es difícil, es una primera mirada y bastante limitada pues, me hago muchas preguntas de lo que veo.  Algunas cosas no son claras, otras son claras pero explícitas.  De pronto, más adelante, sabiendo con  más detalle qué están trabajando, algunas  de estas preguntas se puedan convertir en respuestas.  Lo hablo no como espectador sino pensando en la puesta en escena, de creación, de enlace.  Un actor tiene que ser inteligente para guiar al espectador hacia lo que se quiere decir, porque igual es un acto de comunicación.  
 
En realidad, no  puedo hablar sobre la creación, la creación es de ustedes.  Eso no se toca.  Voy a hablar más de la forma y de todo lo que sucede a  nivel actoral , de puesta en escena, de objetos, de espacio. Primero quiero que me cuenten de la presencia de cada actor en escena.  Porque la presencia de Helga y Claudia es bastante clara pero, la  de Walter y Diana no.  ¿Diana qué pitos toca en la escena? Y, ¿Walter qué picos toca en la escena? 

Claudia:   bueno, Helga y Claudia… Paulina y Sierva María, las niñas que se conocen en medio de la violencia y que tienen entre 14 y 15 años.
Anderson:   Se ven un poco  menores.  Como lo hacen sí, se ven un poco menores. Se ven de 12, 11 años.
Claudia y Helga:   (gritos de emoción)
Claudia:   Walter es el papá de Sierva María cuando le entrega la empanada en la escena de la plaza.
Anderson:   ¿Está vivo o está muerto?
Claudia:    El está vivo en el momento de la plaza.
Anderson: ¿La plaza cuál es ?
Claudia:   Es lo que está atrás cuando aparece Fidelina con el platón de empanadas y adelante estamos haciendo otras acciones.
Anderson:   Cuáles, para ubicarme.
Claudia:  Estoy con la lancha del río
Anderson:  Ok
Walter:   Y yo estoy atrás en la plaza de  mercado con la  bolsa.
Claudia:   El se  me acerca y dice:  Niña, pero usted qué hace
Anderson:   ok, ok.
Claudia:   El es mi papá.  Y yo soy la niña caprichosa que no me dejo sacar. Ahí está vivo , es un momento de evocación.    Walter también es el cura, tiene un doble rol.  ¿el cura se ve?
Anderson:  No, para nada.
Claudia:  El cura es…
Anderson:  Perdón, antes otra pregunta.  ¿los trajes son los que tenían?
Helga:  No, todo es improvisado. 
Dianis:  No, no, no.  La  mayoría del vestuario sí es.
Helga:   Sólo el vestido verde y el azul.
Dianis:  Las capas de las brujas sí, el vestido de la abuela, el vestido de Sierva María.
Claudia:  Los delantales los vamos a cambiar.
Dianis:  Lo único que no tenemos es el uniforme de las niñas.
Anderson:   porque eso también ayuda mucho.
Claudia:   Al cura hay que vestirlo.  Y hay un tercer rol de Walter cuando se pone el tapabocas como alguien de la Fiscalía.
Anderson:   eso también iba a decir qué hace ese tapabocas ahí.
Claudia:   Tal vez no debe ser un tapabocas azul de droguería, darle una pequeña transformación. 
Helga:   Y, por último Walter es el verdugo, cuatro roles.
Claudia:   De otra parte, nosotras sobre la tierra tenemos otro rol.    Lo  mismo cuando somos brujas.
Anderson:   No, no.  Me interesa el rol de Walter y Diana.
Claudia:   Ah, ok, perdón.  Esos son los roles de Walter, y los de Diana:  bruja, Fidelina que es la abuela y el momento del monólogo.
Anderson:  la del turbante
Claudia: 
Anderson:   Ese personaje es muy lindo.
Dianis:  Y también soy la niña malvada, la que quema la casa.
Anderson:  Qué es eso que haces así…
Dianis:  Es que ahí tenemos un helicóptero a control.
Anderson:  ahhh, risas, si van a tener algo ahí bien, porque se ve muy feo.
Claudia:  Y Dianis también es quien acompaña al verdugo.
Anderson:   Ustedes tienen un material sobre el cual han trabajado.    El teatro es un poco como  cocinar, si uno cocina un arroz con pollo, yo lo hago y me queda con un sabor, si lo hace mi  nona le queda más rico y uno dice por qué hijuemadres.  Entonces es el cómo hacerlo, porque se descuidan mucho los detalles, sobre todo cuando hay cambio de escena, es como si uno estuviera cambiando canales de tv .
Claudia:   Y se rompe la linealidad, la narratividad…
Anderson:  Pero terrible.
Claudia:  La pregunta es cómo nos cambiamos de ropa y cómo trasladamos los objetos de manera casi invisible.
Anderson:  No invisble pero…
Claudia:  Pulida.
Dianis:  hay una cosa que debes saber y es que cuando hacíamos el montaje con Atilio,  él proponía que nos cambiáramos en la escena y  luego nos pusiéramos de manera neutral.  Pero, estamos logrando salir, porque quedarnos ahí... hemos visto que si no salimos robamos foco en algunos momentos.
Anderson:  Como dice Diana, el proceso inició con una idea…  Yo también les puedo decir mi idea, desde mi punto de vista, lo que me gustaría a mí ver en una puesta en escena, como yo también pienso el teatro… Ustedes deciden…
Claudia:  Claro.  ¿Para ti es aparatoso esos cambios?
Anderson:  Desde mi visión, como  me gustaría a mi ver una puesta en escena, sí, es aparatoso porque se le pierde la energía, es como si tu estás hablando conmigo una cosa importante y después yo te doy la espalda  y, luego volvemos, ah, en qué estábamos…
Claudia:    Y cómo hacer para que no se rompa esa comunicación.
Anderson:   Eso es fácil.  Es cuestión de atención. Buscar el modo de...  Ej simple, entre ustedes como actores, entradas, salidas, cómo se entra, cómo se sale, dónde se encuentran, los objetos cómo pueden ser bien tratados, cómo se ingresa, las uniones, cómo se pasa de una escena muy fuerte a una más leve, es como las rodillas, las articulaciones, si uds logran conectarlo ya eso le da una fuerza increíble a lo que están haciendo.
.....   Respecto a los silencios.  A veces son necesarios, a veces no.  Hay una cosa que está pasando y la cortan y uno quería ver más. Era algo bastante intenso pero… como que prendí la llama de la cocina y se apagó.   Entran y sacan cosas, y vuelven y meten cosas.  Les falta buscar el tiempo de la escena. El tiempo que necesita para terminar y el tiempo que necesita para iniciar.
Walter:  Por ej, con los habitáculos del cambuche los armamos a toda velocidad pero nunca nos hemos dado el tiempo.  Y si se van a proyectar imágenes ahí…
Helgui:   Ya tenemos algo.
Claudia:   Tú hablas de los ritmos, y que a veces pareciera que tuviéramos ganas de ir al baño, mucha prisa jajaja, prisa por terminar.
Anderson:  Es que a veces terminan las escena flash, a veces terminan las escenas así porque hay que hacer otra cosa que viene.
Claudia:  Estamos pensando en lo que viene y no en el momento presente.
Anderson:  Exacto.  Sobretodo  la entrada y sacada de los objetos es importantísima.  Ustedes la usan bastante.  Me imaginaba los personajes de Walter y Diana porque ellos hacen esto pero que lo hicieron de otro modo.   Que cuando Diana ponga las tablas, desde antes ella sea como una mujer que carga leña.  No es un personaje, es mostrar un momento de lo que se está haciendo.  Por ej, mi hija tiene una vida y no está aquí pero ella está viviendo su vida en otro momento.  Pero  logro verlo.  Ella está jugando en el parque, y tu le muestras al espectador lo que está pasando allí.  Diana está cargando leña, sería parte de su vida cotidiana.
Claudia:   la persona se vuelve como escenografía en acción para que los objetos puedan ser muchas cosas.
Anderson:   Esa es una buena palabra, escenografía en acción.
Claudia:   Habíamos hablado de actor invisible pero, no nos da.
Walter:   Cuando entro los guacales yo entro sin personaje.
Anderson:   Sí, pero yo veo una persona que entra los palos porque la escena es así.  Me entiendes.  Como yo lo veo.   Mejor sería una cosa abstracta.
Helga:   Ritualizar.
Anderson:   Para la lectura del espectador es clave presentar esos momentos de manera no evidente.  Por ej, ustedes entran, arman el círculo, buscan la gasolina, prenden la llama y está listo todo para que entre la escena.  Pero, la escena se escribe de otra manera, la idea es poetizar, no es una telenovela.  A mí se me vienen algunas ideas.  El puede entrar haciendo la acción para que el círculo se dibuje.   Me imaginé que el hombre puede orinar en el círculo, no sé, se creó una escena, nadie se dio cuenta que se estaba construyendo una escena.
 ...Ahora sé que hay un cura.  Yo no lo sabía.    Tu le estás dando lecturas al público.
Helga:   Otra forma sería congelar el momento en que está la imagen del verdugo y la víctima, y cuando esté esa tensión se arme el círculo alrededor. 
Claudia:  Que sorprenda.  Que no se vea el dibujo primero y luego entren.  Generar una verdad que sorprenda también.
Anderson:  Como esos cuadros de arena que al voltearlos de repente aparecen....
Hay bastante mímica en muchas partes, a veces creo que no es necesario.  Por ej,  el momento de la empanada.  Porque ver la mímica es muy escolar.  Que esté y ya, y así es más real.  La escena de la naranja es preciosa.  Que aparezca la empanada también.  La mímica de entrada al río es significativa, hay que darle mayor peso a ese momento, ese momento de mímica sí es relevante y debe verse.
Helga.  Que se vea el río
Claudia:  Atilio se imagina la obra con agua, un objeto que al pedalear mueva el agua y se vea,.
Dianis:  canaletes.
Anderson:  Claudia, tus textos súper la verdad pero, hay un momento en el que tienes que gritar y te contienes. 
Claudia:  Cuando digo: Todos se parecen en algo… pero el rostro que busco… Y ahí me contengo.
Anderson:  Sí, no mates el crechendo del momento.
También hay que meter silencios en algunos textos.
Walter:  tengo una observación sobre los signos de puntuación que escribe Atilio y nunca la actriz lo hace.  Por ej cuando Paulina evoca, y tu cuando hay puntos.  Para que no sea tan rápido eso y va a toda velocidad.
Claudia:  Lo había señalado Walter, luego Dianis y, lo confirmamos con Anderson, vamos a toda.
Anderson:   Sin embargo, el ritmo del texto de Helga en el río Magdalena le da un empuje y un color.  No lo pierdan.
Claudia:   También observar los cambios de escena.
Anderson:   Sí, están pensando en automático, viene tal cosa, entrémosla y ya, y no.  por ej cuando van a entrar la cuerda, me imaginaba  a un hombre que está trabajando y, desenredaba una red , es darle un sentido a lo que están haciendo para que entren las cosas.  Y así con muchas otras.
El texto en el que Helga dice:   mataron a mi papá … lo dice sonriendo… por qué...
Helgui:   Sí porque estoy en un país como Colombia
Claudia:  Y lo sueltas.
Helgui:  Espera, es que vengo jugando al cielo, la tángara, es como un niño que habla como si nada de que  lo mataron.
Anderson:  Pero entonces mantenlo…
Helgui:  Yo busco eso.
Claudia:  Sí, chévere sostener ese contraste.
Anderson:  Walter, la imagen que tienes congelada con el sombrero hay que mantenerla.  Le da fuerza …
De pronto en algún otro momento buscar una excusa para que cambie de lugar y la vuelvas a armar, tener ese personaje sostenido en el tiempo.
Walter:  Lo hice, no te diste cuenta.
Anderson:  Quizá no.
Walter:  dar contexto al personaje ribereño. 
Anderson: Usar esas imágenes.  Y los objetos.  Están usando muchos objetos pero hay que darles un peso, por qué están ahí. 
Helga:   También pienso que la muerte es protagonista.  Y las capas negras, creo que una forma de quitárnoslas podría ser colgarlas y dejarlas como chulos que están parados en los techos.
Anderson:   vienen ideas.  Pienso también que tierra y agua pueden ir derumbando al personaje del sombrero a medida que va pasando la obra.  Quizá porque lo mataron, no sé…  crear imágenes así.
Helga:   Que los objetos tengan su razón de ser.  Encontrar un hilo conductor.
Anderson:  La imagen de la casa en llamas es muy linda.
Dianis:   A propósito uds entraron y no se inmutaron con las casas en llamas.
Claudia:   No has entendido algo.  Nosotras no vemos las casas en llamas. 
Dianis:  Sí, ustedes se asombran.
Claudia:  Nos asombramos de nuestro juego, de la casa que bonita nos quedó pero, tu entras muy rápido y casi no alcanzamos a jugar.
Dianis:  Pero debe haber una reacción cuando las quemo.
Helga:  No.  Nosotras no nos damos cuenta, no estamos ahí.  Los únicos que saben lo que estás haciendo es el público.
Claudia:   Tu entras a hacer la pilatuna.
Anderson:  Quién dice se me quitó el apetito?
Claudia:  Yo
Anderson:  Dale más tiempo.  Para que el público alcance a sentirlo.
Claudia:  Sabes, estoy pensando en no dejar la capa, porque antes la capa la recogía Helga, jajaa.
Anderson:  Se nota.  Dale tiempo.
Pasemos a la escena más débil que es la del plástico.
Claudia:   La música que se puso no es la de esa escena, los textos que dijimos no llevan ese orden.  No es por defenderla pero, hay una partitura que no seguimos.  Hasta ahora estamos reconociendo qué es lo que pasa con ese plástico.  Además esa escena va con tierra
Anderson:   ¿Va con  tierra?  Eso cambia todo pero, aún así.  Pasa lo que viene pasando con las otras escenas, entran un objeto mal, lo usan mal y lo sacan mal…. (Risas de todos).
Creo que es el uso del objeto que además es muy grande.  Yo me imaginé más un sentido poético.  Un hombre cargando , los bulteros que se llaman, hace su cosa y, después entra, cómo entra, y cómo se saca, pueden ser dos mujeres las que lo sacan… pero cuál es el contexto donde se pone todo…
Hay que revisar esa salida. 
Debe ser como la escena de la naranja, esa escena es muy linda, me la creo… Veo dos niñas jugando, eso es bastante difícil y, tiene un sentido, porque el objeto está presente y se utiliza de un modo real.
Helgui:  Taller con objetos…
Anderson:   Los textos de Walter están muy débiles, muyyyyy débiles, al punto que me imaginé una voz off, igual, es sugerencia. O, como son poquitos textos, trabajarlos mucho.
Respecto a las brujas es muy interesante que no se dejen ver las caras, muy linda, imagen y movimiento, trajes bacanos.  El grito que hace Diana es terrible, eso no, sáquenlo.  El sonido  más creible es el que propone Claudia.  Tener esa base y luego jugar con las tonalidades.
Helga:  Anderson, ¿sientes que hay una obra con principio y fin?
Anderson:   Sí, el final es claro.
Helga:   Por primera vez en la historia tenemos un final.
Claudia:   Se van a reir, ayer soñé con eso, en la plaza del  mercado antiguo, hacíamos una obra desplazándonos por toda la plaza y al llegar al sótano, la obra acababa pero la gente sentía que no. Y tenía que decirle al público, bueno, hasta aquí  la obra, jajajaa.
Helga:  ¿te pareció larga, tediosa?
Anderson:   Como tiene sus  momentos importantes y sus momentos débiles, falta ritmo.  Pero eso se mejora dándole continuidad…
Helga:  Por ej, cuando las casas se queman sería bello que permanecieran solas.
Anderson: Claro, a eso  me refiero.
Helga:  Como esos pueblos que arden después de una masacre.
Anderson:  Me quedé con un interrogante sobre Walter con Diana cuando da su monólogo, por qué entra así, qué es lo que lleva en la mano.  Hay que cuestionar la presencia de él ahí.  Debería tener la lámpara.  Es muy importante trabajar la presencia física y energética de Walter.
Otra pregunta, cuando Helga y Claudia están acostadas y dicen textos… Por qué Helga dice un texto y se va a dormir, cuando dices un texto siempre te vas a dormir…
Helga:  Es como continuar lo que dejamos pendiente después del collar..
Anderson:   pero no se entiende
Claudia:  Seria más lindo dejar que te duermas en mis brazos…
Helga:   Estamos hablando de dos escenas distintas en dos momentos distintos.
Claudia:   Quiero aclarar algo.  Son tiempos distintos.  Yo no estoy con ella en la balsa.  Simultaneidad con tiempos distintos.  Ella dice por ello regresar a la Vega,  y yo estoy evocándola y recuerdo el tiempo de vacaciones juntas.  Yo no estoy con ella en la balsa,  no es la misma balsa.
Anderson:   Se podría hacer un tanto de espaldas para que sea más claro.  Ubicar los guacales.
Y Helga que no siempre se vaya a dormir cada que diga un texto, porque si no, es muy repetitivo y además es un cliché terrible que un actor cuando no sabe qué hacer y espera, se va a dormir.  No se queden con la primera que encontraron.
Otra cosa más, importantísima, conectada con la ubicación, entrada y salida de objetos.  Es la parte preexpresiva.  Si tengo que comerme el mango debo pensar 3 minutos antes en que quiero comerme el mango.  En la vida no hago nada sin motivos, no me como el mango si no tengo ganas de comérmelo y, si me obligan me lo como de otra manera.  No lleguen vacíos a la escena, porque eso es el oficio del actor estar siempre presente y vivo en cada minuto, con todo lo que hace.  Cómo meter lo técnico de manera interna, sin que te salgas…Y una sugerencia, pero una pregunta primero, el texto del verdugo es una cuestión pública, explíquenme la escena. 
Claudia:   Yo no estuve en la construcción de ese  momento y se construyó hace dos días.  Ellos te contarán…
Helga:   De donde viene la dramaturgia, a Paulina la violan y desaparecen. 
Anderson:   Pero, cómo se están mostrando esos textos…  Falta poesía.  La crudeza per se no  me golpea, a mí me conmueve más una imagen que no sea explícita.  Yo me imaginé la escena de la agresión de esta mujer algo más hacia la danza en realidad, buscar esa agresión física desde lo físico.  Cómo hacer lo físico con contact , los dos contra ella.   Técnicamente se soluciona.  En lugar de darle la patada fingida , buscar acción reacción con contact, hacerlo real , que no sean fingidos. 
Dianis:  y la  música, percutiva…
Anderson:  no no nononono, buscar primero los cuerpos.
Helga:  El texto lo dice cuando se da cuenta que lo que tiene alrededor son unos asesinos.
Anderson:  Pero hay que crear la situación.
Dianis:  para mi  la motivación del movimiento es la eritema, la  mariposa negra, cómo se mueve…
Claudia:  Para mi dices esos textos como un momento casi alucinante cuando ya ves la inminencia de la muerte.
Anderson:  Contenido técnico para que quizá funcione más.
Dianis:  Y dentro de todo, en esa acción marcar el círculo pero natural, no dibujándolo primero, sino con la misma acción.
Anderson:  se puede hacer incluso una caminata larga mientras llegan al lugar, te van empujando, y vas diciendo el texto mientras llegas al lugar donde va a suceder todo.  Todo es parte de la escena todo el tiempo. Hay pausas, te interrumpen, dices el texto y pum te golpean, y caes, retomas el texto de mártir, así