domingo, 26 de julio de 2020

Primer aceercamiento, lectura del texto: Las Troyanas.

Julio 26 de 2020

Partimos hoy con las siguientes claridades:

Infortunadamente Helgui, Yamile, y Silvia no podrán acompañarnos por los tiempos que exige el montaje, pues llegado el momento, pos-covid, que ojalá llegue pronto, se requerirá disponibilidad de las actrices quienes tendrán que ajustarse a los tiempos propuestos por el Teatro Santander.  

La obra está concebida desde una perspectiva plenamente teatral, exceptuando la acción performativa.  Han sido convocadas Las Troyanas: Luz, Claudia M, Stephany -quien gentilmente nos acompañará en la lectura del texto, pero su personaje lo asumirá otra mujer- y Claudia O.

Antes de realizar el primer acercamiento al texto, Manuel ofrece una contextualización de la obra anotando que es una re-visitación de Las Troyanas de Eurípides, pero con un desarrollo por completo distinto, estas son mujeres que vivieron la masacre...., y ahora enfrentan conflictos consigo mismas, son mujeres que regresan al lugar del que fueron expulsadas; y aunque cada mujer tiene una historia independiente, las une el mismo lugar.  Dice también que es una obra que busca generar atmósferas para el espectador, afectar al espectador, volverlo testigo, un espectador que no queda intacto, por el contrario, llega a sentir el dolor del otro.  

Rápidamente expone la situación que atraviesa cada personaje, y cuenta en qué consistirá la acción performativa: (Siembra/ 66 fotos).

Inicia la lectura del texto, en las voces de: Stephany (A), Luz (P), Claudia M (C), Manuel (H).




En tiempos de pandemia nos ingeniamos para acercarnos al texto de Las Troyanas.
Al finalizar la lectura, cada una comparte su impresión y sus preguntas.

Stephany dice que al escuchar a Luz se le salieron las lágrimas, que para ser la primera vez va bien y va a estar bien.

Luz comenta que es muy triste, y da rabia y frustración ver eso que le pasa a tantas mujeres.

Claudia M pregunta si en esta primera lectura haremos una lectura neutra, y dice que le parece un desafío transitar del dolor al perdón del que se habla, para que este perdón sea verdadero, plausible.  También anota que faltan dos mujeres por convocar.

Manuel responde que a partir de los 2 0 3 últimos cantos del texto debe procurarse ese giro para que el dolor se diluya en el espectador, y se de paso hacia la fiesta.  Todo ello, anota, debe explorarse en la escena, son acciones que él tiene claras pero no quiere condicionar, por ej, tiene pensado que C acomode la ropa de E mientras dice su texto, o una luz que sigue al personaje, o la escena de la cocina, etc. Y nos anima para estar tranquilas, puesto que no nos van a dejar "al garete" en el escenario.

Claudia O finalmente logra conectarse y comenta que en los momentos que escuchó, y por la lectura previa que realizó, le produce una afectación profunda, y reconoce en los poemas de F. Y y en la obra escrita por M esa conmoción que lleva hasta las lágrimas. Pregunta a su vez por el desarrollo de la acción, si es algo marginal, o cómo habría que explorar los movimientos según lo que esté ocurriendo con las mujeres. También comparte su expectativa y disposición para volar hacia la golosa, y dice que la acción transcurre en un presente cambiante. Claudia M habla de los contrapesos para el vuelo, y añade que si bien la acción es un presente irrepetible, y varía según la función, todo está dentro de unos límites, por ej: no interactuar con el público, pero que evidentemente habrá libertad, también expresa que no cree que sea una acción marginal sino una acción que puede generar muchas preguntas en el espectador y que al final se amplía el sentido cuando lo sembrado sale de la tierra. 

Con gratitud por estar convocadas en este proyecto creativo, nos despedimos, acordando que nos reuniremos mañana, a las 2:00 pm con el asesor de dramaturgia quien escuchará la lectura del texto.

Pd: Finalizada la tarde fue convocada Dina para explorar la lectura de (A). Y Stephany tomará los textos de (H).

No hay comentarios:

Publicar un comentario