"La mata": la voz testigo del horror en El Salado:
Quizá haya aquí una clave para la acción performativa de la obra, y para momentos escenográficos, y porqué no, también es un poema poderoso que si llega a fluir y a casar, bien podría considerarse.
"La mata": la voz testigo del horror en El Salado:
Quizá haya aquí una clave para la acción performativa de la obra, y para momentos escenográficos, y porqué no, también es un poema poderoso que si llega a fluir y a casar, bien podría considerarse.
Jueves 26 de noviembre de 2020
¿Para qué volver?, con esta pregunta propuesta por Manuel inicia nuestra reflexión de hoy.
Manuel señala que la obra se mueve en tres lugares: antes de (el lugar apacible), durante (ocurrencia del acontecimiento), después de (lugar al que regresan). Y cada uno tiene una atmósfera distinta. Cada mujer ha de transitar esos tres lugares con sus tres atmósferas y esto afectará sus acciones, su cuerpo, su voz, sus emociones.
¿Por qué regresa?, cuál es la motivación interroga Manuel. Defiinir esa motivación es clave, ¿por qué estoy cargando esta maleta?, ¿cómo voy a sentir ese lugar en el cuerpo, en el gesto, en la mirada? Además es una motivación que cada una debe cargar pero a su vez es una motivación conjunta. ¿Por qué vuelven?
Claudia M dice que en las primeras líneas de Casandra, ella dice que no sabe a qué regresa: "aún no sé para qué volvimos aquí", dice... pero si todas han vuelto a recuperar los cuerpos de sus familiares que no pudieron enterrar, si ese es el presupuesto ese texto no iría.
Dina dice que su personaje huye de su realidad, Manuel le dice: pero, si huye lo más fácil sería no volver. Entonces Dina reorienta la idea y dice que es algo así como el que va obligado a un lugar aunque no quiera, una contradicción. Manuel señala que ella no tiene un vínculo tan directo, a qué va entonces, Dina dice que en todo caso es amiga y conoce a esa gente. Manuel le reitera tu personaje tiene un hijo y lo pierde.
(Stephany y Luz no pudieron conectarse pues se sentían malucas).
Luego de señalar un tanto que la atmósfera de lo muerto es más de densidad que de miedo o espanto, Manuel pregunta a Claudia O cómo podría verse esa atmósfera en la acción performativa. Claudia O dice que si en nosotras hay 3 atmósferas según los tiempos, antes, durante y después, eso también tendría que impregnar de alguna manera la acción performativa. Dice que ha imaginado colores, una grieta. Y que los rollos de fotos son como las almas para transformarlas.
Claudia M al escuchar lo de las almas que se transforman dice que sería interesante que los rollos ascendieran y emitieran luz, que se viera como una instalación en movimiento, algo así. Hilos de luz que se desprenden de la tierra, ya no quedan enterrados esos rollos.
TAREA: Preguntarle al personaje ¿por qué vuelve?, leer ejercicios de Chejov, y como siempre leer la obra mínimo 20 minutos diarios.
pd. El encuentro termina con pelis recomendadas: - A Gost Story, y Los espíritus del mar.
24 de noviembre de 2020
La charla inicia con un reconocimiento visionario, por decirlo de alguna manera, y es que Las Troyanas está pensada como una serie de monólogos, y quizá en este tiempo donde es preciso contactar en la "distancia" sea una obra "ideal"; en la "distancia" no significa falta de contacto necesariamente, habría que buscar las maneras de resonar y generar vínculos.
Manuel indaga si hemos leído el texto de Chejov e inicia la charla a partir de la noción de Atmósfera.
¿Cuáles son las atmósferas en Las Troyanas? Hay una energía de dolor ante la presencia de los muertos que aún no han querido irse por esas formas tan agrestes en que se segó la vida.
Manuel insiste en que es muy importante que cada una de nosotras (los personajes) entiendan a dónde llegan, cuál es la atmósfera que debe contener "ese llegar", cuál es la atmósfera que cada una narra en esos recuerdos, esa conciencia de esa atmósfera va a permitir que la actriz entre más profundamente. Por ello, invita a revisar los ejercicios para las actrices propuestos por Chejov.
Dice también que la observación es clave en esto, observar el entorno en los que uno se mueve, identificar atmósferas. Comparte la idea básica de partir de un estímulo para generar una secuencia de acciones que determinen en últimas la corporalidad.
Manuel recuerda la famosa anécdota de Micha (muerte del padre), e insiste en la importancia de trabajar desde la imaginación para proteger la salud psíquica del actor o actriz. De allí, la importancia de comprender los textos desde las atmósferas.
Luz que hizo el taller de Micha en Cuba habla de recuperar la sensación del lugar y así el cuerpo adquiere una forma de la cual puede nacer una emoción. Por ej: estar apretados, o halados, y cómo esta sensación incide en la forma del cuerpo.
Manuel recuerda su experiencia en la construcción de AYAX, para él fue clave pensar: ¿dónde está el personaje?, ¿en qué espacio?, y esa observación simultánea en la que podía observar su cuerpo y a la vez estar atento al personaje.
Expresa que todos los personajes en Troyanas deben transitar hacia el perdón y que es Hécuba quien empuja esa transformación.
Claudia M señala que Troyanas tiene un fuerte componente narrativo, y Manuel lo reafirma dando el ejemplo del profe que es un personaje presentado desde la narración, pero también advierte que hay campo para las acciones, como la luz en la escena de Antígona, o Políxena en sus cambios de espacio con el juego de la cama, o todas en la cocina, etc.
Se concluye que en la obra es muy importante la memoria como percepción del espacio, y las acciones conducentes en torno a esa sensación.
Claudia O habla de Bachelard y la poética del espacio, los sueños y el agua. Y recuerda que el arte puede hacer memoria, pero a partir de la imaginación y la percepción, y Claudia M anota: eso es atmósfera. Claudia O también habla del trabajo que adelanta en torno a la memoria de la mujer y el río donde enfatiza el código cultural. A propósito de lo dicho, Manuel recuerda algunas perlas de Manolo, como: "el espectador construye las emociones", pero es preciso por supuesto crear las imágenes. Entrenar la imaginación.
TAREA: leer 20 minutos diarios la obra, y leer a Chejov (ejercicios atmósferas).