domingo, 30 de octubre de 2016

CUADRO ANTEPENÚLTIMO Y CUADRO I

Domingo 30 de octubre.

Atilio le propone a Helga que busque un elemento presagioso.  Helga lo encuentra y, a partir de allí se construye la escena entre I y P.  El cuadro se pasa tres veces.

Posteriormente trabajamos la escena leitmotiv que conecta la obra y al hacerlo establecemos una marcación del movimiento.  Así, encontramos la claridad del inicio y pasamos el Cuadro I.

Definimos dónde deberán ubicarse todos los objetos.

Finalmente hacemos un repaso de lo que nos falta.

CUADRO X , XI Y XII

Jueves 27 de octubre.

Bosques, Helga y Claudia pasan los cuadros X, XI Y XII.

El cuadro X es modelado como si fuera arcilla.  Desde la intención del texto hasta los movimientos en el espacio.  Por primera vez hay indicaciones actorales precisas.

Otro tanto sucede con el cuadro XI.  No es lo mismo dos personas que dialogan mirándose a los ojos, a otras que avizoran el horizonte.  ¿Dónde se pone la mirada?, donde la intención de la acción y el texto lleven.

El cuadro XII tiene algo de cinematográfico, no tanto en la resolución que finalmente será un cuadro teatral,  más que todo por el juego que Atilio propone con los tiempos que se entrecruzan.

CUADROS IV, V Y VI

Martes 25 de octubre.

Helga, Bosques y Claudia pasan los cuadros IV, V y VI.   

Marcación de objetos y acciones en la escena.  Pequeñas idicaciones de actuación.

P.  queda sola en escena y marca un giro con el anuncio de lo que vendrá.

S.M.  debe encontrar la motivación exacta para emitir un texto sumamente poético pero a la vez lleno de dramatismo.

H.  Debe encarnar la saga, ella sola.

viernes, 21 de octubre de 2016

Definiciones...

Miércoles 19 de octubre

Atilio entrega la dramaturgia definitiva.  Marca un nuevo espacio y, trabajamos tres cuadros seguidos. Comparte los requerimientos de producción que, siendo mínimos se tornan indispensables y, deberán integrarse desde ahora a los ensayos.

Indicaciones actorales.  Motivaciones de S.M.  Los textos nacen a partir de motivaciones precisas.

Indicaciones escenográficas, acompañamiento sonoro.


martes, 18 de octubre de 2016

CUADRO XII Sobre la misma rampa, un tiempo distinto.

A pesar de las dificultades nos hemos propuesto la entrega.  No son tiempos para dejar escapar la oportunidad de crear.

Atilio nos cuenta qué cuadros saldrán, cuáles se quedan...   La versión definitiva llegará mañana.

Lectura del cuadro XII  (Diálogo de P. y S.M).   Marcación espacial.  Nuevos objetos bajo la misma idea de:   "menos es más".

Cambio de horario radical.

Nota:  Convocatoria para realizar una acción en calle. 


martes, 11 de octubre de 2016

LECTURA CUADRO IV Y REPASO CUADRO II


Martes 11 de octubre

Calentamiento breve e individual. 

Lectura en voz alta del cuadro IV.

Helga propone, dada nuestra inexperiencia teatral al momento de construir personajes en tiempos limitados -exceptuando a Bosques, claro está-, si es posible saber qué rol le corresponderá a cada una en la obra, a lo que Atilio responde que no hace falta -por ahora-, que todas debemos estar en capacidad de asumir cualquiera de ellos y que en realidad son muy pocos los textos.  Por lo pronto, lo importante es conocer la estructura, aprenderse los textos, y encontrar la forma de transitar de un cuadro a otro en perfecta continuidad -expresa-.   Claudia replica pues, al igual que Helga considera que no hay tiempo para estar explorando uno y otro rol y, considera que es mejor centrarse en algo e intentar profundizar "medianamente" en ello, -independientemente del rol que sea- pero, Atilio dice que no.  Por ahora sorteará el hecho de que no podrá contar con la presencia de una de sus actrices y tendrá que reestructurar ciertas escenas pero, insiste en que lo más importante es entender la filigrana que nos llevará de un cuadro a otro.   Claudia persiste para que entienda lo dificil que es -para la mayoría de nosotras- explorar un personaje pero, nada.  Finalmente concluye que ya vendrá ese momento.

Pasamos el Cuadro II y, la primera marcación del cuadro IV. Atilio dice que, en esta ocasión, dará indicaciones de la conformación general de la escena y algunas claves de actuación.  Le precisa a Bosques , por ejemplo, cómo debe relacionarse con el objeto que tiene frente a sus ojos en el momento justo en que inicia el texto. Atenta, Bosques propone otra forma de relacionarse que la lleva a otros movimientos, a otra entonación, un cambio orgánico de la acción.

El cuadro II avanza, esta vez con más precisión en los diálogos y en la partitura de acciones.  Llegado el momento del entretexto recurrente de la obra,  Atilio indica que dos de nosotras se deben quedar en escena mientras las otras dos han de ubicar un elemento.  Bosques dice que ella no puede hacerlo porque es P.   Entonces vuelve el asunto de quiénes deberán mover los objetos.  Claudia pregunta y, Atilio dice que cualquiera, que da igual.  Claudia dice que no da igual porque S.M. y P. no podrían estar en uno y otro lado.  El director aclara que cualquiera podría hacerlo pues,  en ese momento no se trata de P. ni de S.M, simplemente nosotras.  Volvemos a pasar el cuadro II pero,  justo en el momento del entretexto hay un "bache".  Entonces, Atilio nos pide enérgicamente escuchar las indicaciones pues, las estamos pasando por alto.  Y, si no hay concentración no hay nada.   ¿En qué momento sale un objeto?, ¿cuándo ingresar otro?  Por eso están quedando "baches" entre cuadro y cuadro.  La idea de la estructura propuesta es que una cosa lleve a la otra en perfecta unidad, como un tejido.

De lo explorado en el día de hoy queda la verdad de "caminar por el desfiladero", la transformación de una escena en otra a través de elementos mínimos y, la bella imagen de las dos mujeres que juegan y luego reposan.


CUADRO II

Calentamiento individual.  Bosques, Dianis, Claudia, Helga y Walter.

Atilio propone retomar el cuadro II a partir de un texto de S.M y, plantea algunas marcaciones espaciales.  Menciona una escena en particular y pregunta:  ¿Cuál sería la analogía para dicha escena?  A lo que Claudia responde:  caminar por un desfiladero.  Atilio dice:  Sí, pero cómo lo harían.  Claudia añade:  Bueno, esa es la analogía en palabras.   De inmediato Atilio toma los objetos para conformar una acción que corresponda a la analogía.  Nos pide pasar el cuadro II con la salvedad de que esta vez Bosques asumirá el rol de P.   Al terminar nos pide repetir el cuadro II y Dianis dice que quiere ser S.M.    

Pasamos dos o tres veces más el cuadro II en el que Dianis explora los movimientos de S. M en relación con P.  Y, Walter explora el diálogo entre P.  y el P. E.     Claudia y Helga, por su parte,  atentas a los cambios de escena y requerimientos escenográficos.

La idea es que este cuadro conecte de manera natural con el intertexto recurrente de la obra.

HOJA EN BLANCO

Miércoles 5 de octubre.

Hoja en blanco.  Una hoja en blanco que tendremos que animarnos a escribir.   

jueves, 6 de octubre de 2016

EL VOLTAJE DE TAIMI :)


Martes 4 de octubre.
Taimi Blanco
Llegó la actriz cubana Taimi Blanco -no como el huracán Mathew arrasador pero, sí con un voltaje creativo que le hacía falta a este proceso-.  Su sola presencia es motivo inspirador y aprendizaje para todos.  Taimi se anima a decir que Atilio en este momento está proponiendo "el cascarón" y que una vez plantee la estructura, el camino creativo se abrirá paso pero, eso sí, nos pide entrega, cumplimiento de horarios, aprendizaje de textos y un gran etc.  Sentimos que el grupo se ensancha y fortalece.

Atilio pide que Dianis, Bosques, Claudia y Helga entren en la segunda parte del Cuadro I en el que Taimi participará.  En cuestión de dos o tres pasadas, Taimi se pone de pie y dice:  voy a intentar ocupar mi lugar, podría entrar así, con este objeto "asá" y empieza a ocupar el espacio y a desplazarse con el esbozo de lo que podría llamarse el escorzo de un personaje.   De inmediato se integra a la escena.


martes, 4 de octubre de 2016

ALÓ, ALÓ ... PROBANDO, PROBANDO.




Lunes 3 de octubre.

Walter, Claudia, Dianis y, Helga entran paulatinamente "al aquí y al ahora",  mientras estiran se escuchan algunos textos de la obra.   En el training individual  Helga trota y,  luego trabaja caminatas lentas. Walter trota por el espacio, manteniendo focos y dirigiéndose a puntos precisos.   Dianis realiza estiramientos y algunas acrobacias.  Claudia intenta incorporar el texto a la quietud y al movimiento.

Enseguida Atilio pide que recordemos corporalmente la primera parte de la primera escena.  Dianis, Helga y Claudia reconocen el espacio e intentan ocupar  "sus lugares".    Poco a poco y, con las indicaciones claras vamos buscando un tono más potente para la entrada.  -Este primer acercamiento no repara tanto en "la actuación" como en la demarcación espacial y la ubicación de cuerpos y objetos-.

Atilio insiste en que ya es hora de incorporar el texto para que podamos proponer partituras de movimiento, de lo contrario tendremos "una camisa de fuerza" que impedirá la creación.  Pide que estudiemos muy bien los cuadros I y II.   De igual forma, ordena traer los objetos para el ensayo de mañana.  Dice que, a partir de ahora el training será personal y que una vez lleguemos a la hora del ensayo, el cuerpo ha de estar dispuesto para crear.  Es decir, habrá un tiempo previo de preparación por parte de los actores.  Algunos deciden subir la montaña en las mañanas como parte del despertar cotidiano.  Todos se esforazarán por encontrar esa disciplina mediante ejercicios que favorezcan el proceso de creación, prácticas de respiración y manejo de voz, relación con el espacio y con los objetos,  memoria,  flexibilidad corporal y creativa.

lunes, 3 de octubre de 2016

LA VOZ QUE VIENE DEL AGUA II

Domingo 2 de octubre.  Auditorio Pedro Gómez Valderrama.

Dianis, Claudia y Helga realizan un training individual y colectivo.  

A partir de la exploración que hemos realizado desde que inició este proceso, Atilio comparte un primer acercamiento de lo que podría ser nuestro lugar en la obra.  Es decir, distribuye roles para cada una de nosotras.
 
Con la nueva adaptación dramatúrgica que el director ha hecho del texto,  iniciamos una nueva lectura y el trabajo de la primera escena.  Bajo ciertos parámetros, podremos buscar la conexión profunda con el texto y con todo lo que rodea la interioridad de los personajes, de la obra misma.

Proponemos una entrada y, poco a poco se establece la distribución general del primer momento de la primera escena.   (Reconocemos la importancia de contar con los objetos.  Mínimos objetos, -los necesarios-).    En ese momento llega Bosques y, volvemos a empezar.

"Siempre he tenido una imagen precisa de lo que fue, para mí, preparar un espectáculo:  escalar una montaña.  No estoy solo, tengo compañeros, estamos unidos por una cuerda.  Cada uno de nosotros tiene al caminar su propio ritmo, si uno vacila,  todos debemos aminorar la marcha, y todo debemos acelerar si el jefe de la hilera logra encontrar un pasaje mejor, un sendero que permita avanzar más de prisa.  Cada elección debe hacerse de manera que no haga precipitar a todo el grupo.  Cada paso, cada parada, cada mínima acción individual tiene consecuencias para todos".  Por ello, la idea de personajes principales y secundarios resulta absurda. Al menos en la forma de concebir este trabajo.