jueves, 14 de diciembre de 2017

Puesta a prueba

Jueves 14 de diciembre:  Prueba de fuego.  Compartimos el trabajo a Anderson Díaz y recibimos sus comentarios .




Ensayo general.

13 de diciembre de 2017.

Realicemos un ensayo general de la obra, es decir, de los 11 cuadros dispuestos.  Training individual y colectivo.  Llamada de la energía grupal.  Ubicación de objetos, vestuario, todo a la vista del público. 

Un ensayo sin música, con la atención plena en la partitura corporal y la disposición actoral.

El objetivo del ensayo , además de pulir los detalles,  es calentar la presentación que haremos a Anderson Díaz.

martes, 12 de diciembre de 2017

Cuadro X


12 de diciembre.  Helga, Walter y Diana trabajan en la escena 11 , la desaparición.  Marcan una convención circular y fijan los textos para ir enriqueciéndolos poco a poco.

Pd. Claudia no pudo asistir al ensayo debido al cierre de la carretera por temporada invernal.

martes, 28 de noviembre de 2017

Martes 28 de noviembre.

Trabajo técnico, repaso general.

Training enfocado a la psico-física y la yoga.


jueves, 23 de noviembre de 2017

Lectura y relectura

Jueves 23 de noviembre.  Helga y Claudia se dan a la tarea de releer cada cuadro, aparecen nuevos interrogantes y algunas respuestas que no se habían advertido.

Andrés Hita comparte su experiencia ...

Martes 21 de noviembre de 2017

Andrés Hita comparte al grupo la experiencia que tuvo en el taller de danza con Sankai y Juku.




jueves, 16 de noviembre de 2017

En la recta final del primer tramo ...

14 de noviembre. 

 El calentamiento de hoy tiene una novedad colectiva, llamamos la energía con elementos de danza yoga y luego trabajamos la voz con unas palabras de poder propuestas por Dianis.

Pasamos la obra hasta el viaje por el Magdalena.   Falta sincronicidad en algunos momentos.  Discusiones sobre los giros del primer cuaadro, la marca con las manos de S.M, la ubicación de las vendas, la salida de utilería, y  un gran etc.

Trabajo de mesa.  

Helgui plantea el uso de máscaras para las brujas, idea que es acogida por todos con el fin de generar aún  más distanciamiento ente las niñas y las macabras.  Sigue el proceso paulatino, poco a poco las iremos elaborando.

Concluimos que faltan 10 ensayos en lo que resta del año y habrá que maximizarlos. 

jueves, 9 de noviembre de 2017

La voz en dos nuevos cuadros...

Dianis, Helgui y Clau pasan la obra hasta el último cuadro y sin música, esto les permite atender más las formas en que se emite la voz y se proyecta el cuerpo y, lo más importante la manera en que están hallando el sentido profundo de los textos.  Dianis continúa enriqueciendo el monólogo de Fidelina y, Helgui desde el calentamiento busca nuevas maneras de decir el viaje del Magdalena, encuentra un interesante juego de velocidades y emociones que llevan a Claudia a buscar una manera  distinta a la habitual para decir el texto cuando se encuentran en ese viaje en planchón, un cuadro de acciones simultáneas pero en tiempos distintos.


Luego de un diálogo intenso, Dianis propone una solución escénica respecto a la voz off que se incluirá.  Y Claudia anota las músicas y sonidos que restan para incluirlos.

martes, 7 de noviembre de 2017

Dos cuadros más...

Martes 7 de noviembre.

Luego del calentamiento individual y del ejercicio colectivo con el que Diente de León llama la energía para adentrarse en la creación, pasamos la obra y añadimos dos cuadros más:  monólogo de Fidelina y viaje por el Magdalena.  Estamos a punto de culminar la estructura dramatúrgica planteada por Atilio, con una que otra licencia de los actores.

Claudia propone definir músicas faltantes, y sugiere utilizar el recurso del diálogo en voz off entre Paulina e Isaura.

lunes, 6 de noviembre de 2017

En el Museo. Un olvido nos devuelve al trabajo del actor.

Jueves, 2 de noviembre.

Nos gusta el espacio del Museo, la energía del museo, un tablado y sería la perfección.  Aún así nos sentimos cómodos respecto a nuestro propósito creativo.  Calentamos en el patio y pasamos la obra en el espacio interior.

Como Claudia olvidó traer la música nace una nueva exigencia:  sostener cada cuadro con nuestros cuerpos.  Queda claro que la estructura y el esquema básico del  movimiento está interiorizado.  Ahora bien, la filigrana interna, el trabajo de voz, las relaciones vivas y el juego pueden crecer mucho más.

Dianita comparte su monólogo de Fidelina y nos sorprende. 

jueves, 26 de octubre de 2017

En el Museo. Trazando un círculo.

Jueves 26 de octubre.

Dianis y Claudia realizan el reconocimiento espacial del Museo y, definen que trabajarán en el patio para marcar la nueva disposición y las entradas de los objetos.  Realizan un training a la sombra.  Dianis trabaja el monólogo de Fidelina.  Claudia recuerda entradas y salidas, y los textos de lo que hemos marcado hasta el momento.  De igual forma, recuerda el cuadro nueve y, lee el monólogo con el que Sierva María cierra la obra.  Finalmente, ambas leen los cuadros restantes y observan que falta un personaje, la madre de Paulina.  Así que, Dianis en un primer momento se anima al reto de encarnar tanto a la abuela como a la madre pero, luego con cabeza fría decide que asumirá exclusivamente a Fidelina.  No podemos eliminar a Isaura, la mamá de Paulina, pues es otra voz de los que ya no están.  Pero, ya no es momento para ingresar a otra actriz en el proceso.

Recogemos escenografía.  Devolvemos planta de música. 

Pd.  Helgui y Walter arreglan el plástico de la tierra.  

Ramón Latorre habla de teatro foro.

Miércoles 25 de octubre.

A pesar de que algunos integrantes del colectivo quieren ensayar otros desean asistir a la charla de Ramón Latorre sobre su experiencia teatral.  Una conferencia titulada:  El teatro como herramienta de transformación individual y colectiva.  El ensayo se cancela y, los asistentes a la charla graban la presentación de Ramón Latorre que arroja luces sobre el teatro como herramienta del trabajo social, y el cine foro como experiencia participativa del actor y del público.















Trasteo

Martes 24 de octubre.

El ensayo inicia un poco tarde por la coordinación del nuevo horario.  Probamos la proyección de las imágenes fotográficas en el video beam.  Concluimos que tal vez necesitemos dos video beam para poder ubicar imágenes en distintos ángulos o, de lo contrario nos tocará mover objetos y disposición de la escena.

Nos enteramos que se avecina el festival de títeres en El Peralta y, como nuestra idea es culminar "el esqueleto" de los 12 cuadros este año, decidimos trasladarnos al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.  Walter solicita el espacio, entre tanto Dianis, Helgui y Claudia realizan training y pasan los primeros cuadros de la obra.

Enseguida recogmos la escenografía y la llevamos al Museo . Nos damos cuenta que hay elementos que se han perdido como la tierra, el aserrín y el collar.  

domingo, 22 de octubre de 2017

Repaso cuadros 5, 6 y 7









Jueves 19  de octubre.  Nuestro primer ensayo en la mañana.  Walter, Helgui, Dianis y Clau.  Pasamos los cuadros, V, VI y VII -picnic y cicla, Paulina/ músicas  y,  cuaderno de recortes/ cambuche que une al cuadro de la tierra.  Es un ensayo dificil puesto que, el calentamiento es breve y,  básicamente marcamos ubicación de objetos, entrada de cicla (hay que definir muy bien qué tipo de cicla será, una que se quede de pie, que no sea tan alta, para que Helgui y Clau la exploren al máximo y puedan jugar), sitios de guacales, madera, distancias del mantel, formas de romper la jarra, momento de la música, proyecciónn de video beam.  Podría decirse que es un ensayo de marcación espacial, más técnico que de actuación.  Son tediosos este tipo de ensayos pero, desde nuestro experiencia sin director, absolutamente imprescindibles.

Tareas.  Traer todos los objeto incluyendo fotos y videobeam, Dianis avanzar con el monólogo de Fidelina, Helgui y Clau leer textos del viaje por el Magdalena y, todas leer el nuevo cuadro de las brujas.





La voz, una búsqueda orgánica.

Martes 17 de octubre .  Dianis, Helgui y Claudia trabajan en el primer piso del Peralta, un trote corto y el tiempo restante destinado a ejercicios de voz, algunas claves de la técnica Alexander que comparte Helga, reccordando la importancia de trabajar sin tensión y llevando el aire desde el vientre bajo.  Por su parte, Claudia comparte algunos ejercicios inspirados en el teatro oriental que buscan relacionar la búsqueda de resonadores con las imágenes interiores.   Inhalar bajo los principios del hara, o del vientre bajo y exhalar una vocal, A (lo expansivo, el cielo), O (levementte arriba del horizonte), E (levemente abajo del horizonte), I (la tierra, lo bajo). Luego combinar alguna consonante: Ra, Sa, Po, Te, Si, etc.  Respiración unida a la acción.  Y culminar con una escena de la  obra que sea cantada más que contada.

Pd.  Decidimos  cambio de horario para ensayar.  A todos nos es más favorable las mañanas. De igual forma solicitamos reorganizar ubicación de la escenografía para cuidar los elementos que harán parte de la obra.

sábado, 7 de octubre de 2017

Celebrar el teatro, celebrar la vida.

Jueves 28 de septiembre.  Todos reunidos, luego de nuestro calentamiento habitual, marcamos la escena de la cicla.  Retomamos desde el canto de las  brujas para realizar la transición, el ingreso de la cicla, los guacales -que aún no están- las tablas de madera.  S. M y P. repasan textos y acciones de este cuadro.


El ensayo fue breve por un motivo central:  celebrar la vida de una integrante del grupo. ¡ Feliz cumple Helgui !

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Dianis y Clau

Martes 26 de septiembre.  Somos dos en el tablado trabajando el cuerpo y la voz en el intento de continuar con la creación de nuevos cuadros para la obra. Deberíamos estar los cuatro pero, fue imposible.  Lo importante es persistir en el intento.  Hoy encontramos la voz de las brujas (segundo cuadro) y, afianzamos nuevos textos de los monólogos que se avecinan.  Un ensayo breve pero, clave no detenernos.

Se acercan viajes.  Tenemos que dejar listos los tres cuadros propuestos, de lo contrario entraremos en un estancamiento.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Nuevos cuadros: IV, V Y VI

Retomamos ensayos en un nuevo horario.  Martes y jueves de 2 a 4pm.

Hoy, 19 de septiembre, asistimos Walter, Dianis y Claudia.  De 2 a 3pm retomamos training corporal.  Y de 3 a 4pm pasamos la obra hasta donde la llevamos, sólo como un ejercicio de disposición espacial y recordación de textos, sin objetos, sin vestuario y sin Helgui.  Leímos los nuevos cuadros, recordando las marcaciones de Atilio.

CUADRO IV:  La bicicleta y el regalo de S.M.
CUADRO V:  Acción de Paulina. Rompe la jarra.
CUADRO VI:  Hilos con sábanas.  Texto de Sierva María.

Si no encontramos la forma de ensayar todos, no podremos avanzar.  Sin embargo, estuvo bien no detener el training.

martes, 12 de septiembre de 2017

Visualización como técnica de seguimiento


En los Santos hicimos un registro visual de la presentación,  Visualizamos en colectivo este material y realizamos una autoevaluación y evaluación grupal con el fin de revisar en qué podemos mejorar, cuáles elementos retomar, etc.


En la evaluación grupal,  cada integrante hizo su aporte:


Walter:

Mi  primera observación tiene que ver con la velocidad o ritmo con que hasta ahora se desarrolla la obra en el sentido que no permite interactuar desde la  escucha, de tal forma que podamos darnos tiempo de que el mensaje entre en los actores y en la escena misma.

La escena de Paulina cuando de forma espectral se acerca a Sierva María, la compañía de Diana podría estar acompañada a manera de velo para dar un aspecto más espectral de un manto o atarraya que cubre o impide de alguna manera a Paulina a esa dimensión entre la vida y la muerte; además de los movimientos de Diana en favor de lo espectral.
Pienso que los gritos de la brujas podrían ser más acordes al acto del sortilegio que debería suceder en la olla donde se supone sucede la preparación de la pócima mágica o de la muerte.
Por ultimo en la escena de la tierra podría de igual forma existir una mayor interacción desde lo que enuncian los textoss y su aporte a la imagen que debería de evocar que es la muerte y la desolación.


Helgui:

Los aprendizajes son claros, tanto que los voy a enumerarlos como una lista de tareas:
  • Empapar las casitas de ACPM y alcohol para que enciendan y hagan humo, Paulina se las verá para apagar y salvar lo que quede… Ese problema me gusta porque da lugar a un porqué estar ahí frente a las casas, en la escena siguiente.
  • Vestirse es parte del acto dramático pero sin parafernalia, con la sobriedad que implica la intimidad de ese acto en público. Hay que estudiar esos movimientos.
  • Las tablas pueden transformarse en instrumentos musicales. Hay que encontrar la versatilidad de ese recurso, moldearlo, convertirlo en todo lo que sea necesario.
  • Dejar la prisa.
  • Escuchar el helicóptero, verlo pasar y saber lo que representa para la escena.
  • El padre Eduardo requiere un tiempo, un espacio y unos objetos que lo identifiquen para dar la información suficiente al espectador, sólo así será reconocido. (Walter ha insistido en un perchero-oratorio).
  • En la escena de caminar por las tablas hay una foto, ese ritmo de lo estático deja ver un lev motiv  de “ese minuto a ciegas”.
  •  Paulina tiene un apetito digno, a ella no se le debe “notar el hambre” cuando come la naranja.
  • La naranja va en el bolsillo del delantal.Las brujas no existen aún, se podrían coreografiar con la música de los lamentos. 
  •  Definir los altibajos de la línea de tiempo y pre determinar el ritmo de la obra.Estudiar el actor neutral, ¿qué es? ¿cómo se logra? ¿cuál es su función?
  •   Las relaciones en el mercado pueden hacerse con mayor tiempo, dejar que suceda un mercado y no arrebatar los textos. Que el público sienta la plaza pública, los productos, los olores, el gentío.
        

Claudia:
Autoobservación.

' Trabajar más control de la respiración.
' El bote debe tener una técnica para hacerlo como corresponde .
' Explorar la voz de la niña sin que sea ajena a Claudia.
' El primer momento en que aparece la voz debe ser más potente.
' En general debo darme tiempo para decir los textos y realizar las acciones.
' Trabajar focos más definidos. 
' No abandonar la corporalidad de la bruja  cuando saca palos de la olla.
' Evitar desconectarme de las brujas en el aquelarre.
' Ubicar la naranja en el bolsillo del delantal, no en el piso.
' Mantener la corporalidad hallada.


Observación en relación con el colecttivo.

'la música de entrada debe ser potente puesto que es el ingreso de la obra, cuidar  manejo de volúmenes, fade in y  fade out..
'No podemos desconectarnos de la señal que Dianis propone para el ingreso de las brujas.
'Debe existir  más comunicación y más juego cuando hacemos el creshendo con las tablas. De igual forma unirnos en el aquelarre, especialmente cuando Dianis trepa a la olla, debemos intentar alcanzarla.  El uso de la olla debe ser más natural y versátil..
'Las ánimas que buscan a Sierva María deben dibujarse más, ya que es una escena espectral.  Sería conveniente que Dianis no detenga el movimiento de Paulina sino que se sume a éste.
'Falta explorar el movimiento y la sonoridad de las brujas, especialmente en la segunda entada.
'La escena de la tierra aun no la encontramos, es tan demoledora que debemos buscar no solo la exterioridad de la acción y la recordación de los textos sino el espíritu interno de ese momento.
'La  posición neutra de los actores no convence, sus cuerpos deben permanecer inmóviles pero no adormecidos y no mirarán las acciones de los otros actores
'En general podemos extender más las acciones, gozarnos más el momento..
'Los cambios de utilería deben ser más precisos, por ej cuando se ubica la venda a Sierva María.
'Cuando Dianis juega a saltar lazo debe hacerlo con precisión, una acción que cierre al encestar el lazo en la olla.  De igual forma,  en la quema  de las casas debe mantener y desarrollar una actitud perversa, de  malosa.  Cabe destacar que encontró la forma de vincular la danza al teatro para que el movimiento nazca de la intención de la situación y no sea gratuito, una fusión muy bella.  De igual forma, mejoró notablemente la emisión de textos, hay que  atender la intención de  los mismos para no gritarlos. La caracterización física de Fidelina es un acierto.
'Mantener la construcción de Walter con el sombrero pues se vuelve un elemento escenográfico de contexto, muy bello. Walter debe buscar potencia en la voz y diferenciar el cura del papá.  El papá está claramente dibujado, el cura no.
 'La salida de Paulina y el cura es muy interesante pues deja ver la rebeldía de Paulina.  Helgui encontró potencia en la voz y aporta frescura a las acciones, animándose a decir textos que enriquecen la situación como en el juego de las casas.  Muy  bello cuando habla de su deseo de conocer Medellín y Bucaramanga, mantener esa verdad escénica.   Cuidar de sostener la corporalidad de los personajes.


Festival de Teatro Santander En Escena.

23 de agosto de 2017.

Presentamos un avance de nuestro proceso creativo en el marco del Festival de Teatro Santander en Escena, en el colegio Mesa de Jéridas de Los Santos.  Experiencia que nos abre una nueva perspectiva por lo que significa el contacto con el público (niños y jóvenes básicamente, aunque también docentes), un día que  puso a prueba las certezas y reafirmó algunos hallazgos.






viernes, 11 de agosto de 2017

Work in progress

Jueves 10 de agosto:  Hermoso sentir cómo ha evolucionado nuestro proceso de creación.  Una apreciación que debería venir de alguien externo al grupo pero, es nuestra realidad, hemos tenido que  ir construyendo la escena desde adentro en un proceso doble, de inmersión y distanciamiento.   Si bien el colectivo trabaja de alguna manera "a ciegas" por la ausencia de director/a, ha encontrado una forma de estar en  el espacio, de apropiarse de los objetos y, lo más importante, una manera de buscar el sentido profundo de cada situación, a partir de la dramaturgia trazada por Atilio Caballero e inspirada en la novela de Marbel Sandoval.

Tenemos 6 cuadros listos.  Y sobre todo hay claridad de las situaciones que plantea cada cuadro.  Nos falta trabajar más la proyección de la voz, ensanchar el canto de las brujas.  Pero, sin duda, hay avances, y lo sentimos.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Jornada de aseo y de trabajo.

Martes, 8 de agosto.

Deseosos de ensayar, tuvimos que postergar el training porque el tablado estaba completamente sucio.  Hicimos un aseo general que nos tomó hora y media.  Hoy nos concentramos en la escena de la tierra, luego de una sana discusión en la que definimos si usaríamos o no el plástico, y la ubicación de la tierra.  Repasamos textos en frío y en caliente y, pasamos los cuadros completos.  Ya todos tenemos vestuario y ahora falta arreglar la música en su orden.  Definimos quién manejará música, y el registro visual.

Quisimos reponer ensayo el sábado pero, El Peralta estaba ocupado.

Ensayo cuadro a cuadro

Jueves, 3 de agosto.  Luego del estiramiento individual y del calentamiento habitual , entramos en materia.  Pasamos los cuadros de la obra intentando no parar.  Sin embargo, lo hicimos en dos oportunidades.    Cada vez tenemos más claridad de la distribución espacil y de la relación con los objetos.  Sin embargo, aún nos falta solidez.   Al cierre observamos la presentación de una obra del festival Acciones al margen.

La voz que viene del agua en el festival...

Jueves 27 de julio.    Ensayo en el Peralta. 

Cancelamos ensayo para trabajar en la escritura de la beca del IMCT.  Participaremos como grupo constituido.

Demarcación del work in progress

Entramos en una nueva dinámica, más precisa, en buena parte por la inminencia de la presentación en el festival.

Después de un pequeño estiramiento individual, calentamos de manera grupal con nuestros ejercicios habituales.  Pasamos la obra con música y con parte del vestuario.   Recordamos que es hora de trabajar con todos los elementos.  De igual forma, decidimos sumar un cuadro nuevo y delimitar la partitura (Brujas II) y, ubicar un cierre para la presentación de Los Santos (Tierra) , así sepamos que así no termina la obra.  Los textos deben estar más que "aprendidos" para dar paso a la interiorización y entrar cada vez más en situación.  Aunque intentamos pasar lo cuadros sin interrumpir.  Tuvimos dos pares por olvido de textos o salto de cuadro.

Calentamiento, retornando al cuerpo.

Jueves 20 de agosto.  Volvemos al training individual y colectivo.  Hemos encontrado una sinergia a partir del estiramiento y del recorrido grupal con elementos de danza yoga.

Sin música decidimos pasar los cuadros  para recordarlos

Continuamos con el ánimo renovado

Pasamos una prueba de fuego:   Perseverar en el trabajo colectivo aunque no hayamos ganado la beca de estímulos.  Significa que nos mueve un interés fundamentalmente de orden creativo, así seamos conscientes de la necesidad de generar recursos para hacer sustentable el proyecto y enriquecer la puesta.

La reunión de hoy 18 de julio básicamente fue de diálogo  para reactivar el proósito y rediseñar el cronograma.  Hicimos un balance de lo realizado a la fecha y, decidimos cambiar horarios de ensayo para martes y jueves en las mañanas, y miércoles, más fin de semana opcional.

Participaremos con la muestra del proceso creativo en el Festival de Teatro Santander en escena, en la Mesa de los Santos.

jueves, 13 de julio de 2017

miércoles, 31 de mayo de 2017

Un nuevo cuadro: El ensalmo.

Resultado de imagen de brujas de macbeth imagenes

Martes 30 de mayo:  El ensayo de hoy inicia a las 3pm, ya nadie se apunta a bajar al Peralta si alguien no ha confirmado su asistencia, -lo cual es una señal positiva porque todos somos piezas clave de la misma relojería-.

Luego del calentamiento (despertar del cuerpo, más escucha sinestésica con elementos de danza yoga) intentamos dibujar un nuevo cuadro, esta vez se trata del ensalmo de las brujas para convocar el agua.  Lo único que tenemos claro es el momento de arranque:  de espalda al público, una vez salgan de escena Paulina y el Padre, nos vestimos mientras emitimos murmullos y sonidos guturales, alguien propone una base rítmica que acompañamos con distintas tonalidades.  Giramos y, el punto que atrae nuestra atención es la olla.   Dianis la corre hacia el centro, y vamos sacando de ella bolas, festones, etc.  Como si fuese un tremendo ritual giramos en torno a ella mientras se escuchan más y más las voces (hay que buscar una frase musical clara, contundente pues,  por ahora solo hay un asomo que recrea de fondo la navidad) , los giros van en crescendo hasta que Dianis trepa a la olla como si fuese un cuervo (extasis del ensalmo).   Sólo en ese momento se emite el diálogo de las brujas:  Esta será la última navidad (guiño entre irónico y perverso).

La pasamos cuatro veces.  Entre pasada y pasada Claudia plantea buscar primero una base musical en los cuerpos.  Concluimos que en un próximo encuentro buscaremos el ensalmo desde el calentamiento y jugaremos más y más pero, seguiremos este primer boceto. 

Nota:  Preparamos la celebración del aniversario de Jaulabierta, un encuentro íntimo de las distintas generaciones que han pasado por el laboratorio taller.  En el próximo ensayo recordaremos "el tresillo" con el que abría la obra De-memorias porque, queremos ofrecer este regalo a Jimmy, un recordatorio de las mujeres que creamos en esta puesta.

Ensayo y cumpleaños






Martes 23 de mayo.

Luego de un ensayo intenso en el que pasamos todo los cuadros que llevamos hasta el momento, celebramos la vida de Walter.  (Vale la pena anotar que cumplimos el pacto de creación colectiva porque , Dianis pidió detener la pasada general por el olvido de unos textos pero, no lo permitimos.  Sólo al final recapitulamos lo que hicimos, lo que faltó, lo que puede mejorar, etc.  Es increíble ver cómo debemos revisar constantemente nuestros propósitos para ser coherentes con ellos).

jueves, 18 de mayo de 2017

Normas de convivencia en la creacion colectiva

Miércoles 17 de mayo.

Luego de un almuerzo colectivo en el que definimos tareas faltantes para aplicar a la Beca Bicentenario.  Iniciamos el training de grupo e  intentamos pasar el cuadro I y II.  

El ensayo tuvo múltiples interrupciones, especialmente de Claudia quien señaló cómo se estaban cruzando unos actores con otros "emborronando" la escena.  Definitivamente no fue un ensayo fluido, lo cual llevó a proponer un acuerdo:   hacer las observaciones del caso al final del ensayo y no durante su desarrollo.  Dejar fluir la escena y, luego sí determinar qué podría mejorarse, qué queda, qué se va.

El ensayo concluyó con la revisión del texto para proponer este trabajo a la Beca Bicentenario.

pd:  Las casitas están extraviadas, depen aparecer.

Ensayo con el grupo base.

Todos al fin un 16 de mayo en El Peralta.

Dianis comparte a Helga el ejercicio del despertar corporal.  Luego el calentamiento se desarrolla de manera habitual.

Pasamos el cuadro I, con una interrupción de Claudia quien pide precisar el conteo de los giros de las brujas -porque si bien ésto debe ser algo orgánico, no está demás tener un número en la cabeza-, también sugiere no olvidar el momento en que exploran el encuentro colectivo antes de la búsqueda del creschendo con las tablas.

De nuevo se olvida la invocación al agua:  Señor de los mares y de las monatañas, danos reposo, que la voz que viene del agua sea la de los peces.  Señor de los fuegos y de los vientos, permite que amanezca pronto, que la voz que viene del agua sea la de los peces.

El momento de la naranja también tiende a olvidarse.  Así como los textos que se entrecruzan todos en medio de la escena de la plaza/río.




domingo, 14 de mayo de 2017

Microdocumental Teatro Coliseo Peralta

Ha llegado el microdocumental de los estudiantes de la Manuela, en el que participamos para compartir lo que significa El Teatro Coliseo Peralta.  Aquí se puede ver:



viernes, 12 de mayo de 2017

El diplomático

Jueves 11 de mayo.  Reunión en casa de Claudia.

Para que el proyecto no naufrague, el colectivo se reune en pleno.  Luego de contemplar todas las posibilidades, definimos los horarios de ensayo:  martes 2 a 4:30 pm, jueves 7 a 9:30 pm.  Estos serán los horarios "sagrados" de grupo y,  habrá uno más que funcionará como comodín, ya sea el miércoles en la tarde, o domingos y festivos. 

Grato encuentro, con un invitado muy especial al palaladar:   el blend del diplomático.

jueves, 11 de mayo de 2017

Tres en un ensayo


          Martes 9 de mayo:  Walter, Claudia y Dianis.

Somos tres en el ensayo y, se nota.   Así que, debemos adaptar el entrenamiento para no perder un encuentro más.  Si queremos avanzar con la obra tendremos que definir mínimo dos horarios inamovibles de grupo, es decir con los cuatro actores que venimos marcando las escenas, y un horario adicional que funcione como comodín.

Hoy no hay cable de luz  y trabajaremos sin música, pero aparece en el escenario una casualidad afortunada:  una tambora que permitirá marcar el movimiento.

Dianis comparte una introducción al training que consiste en "despertar" el cuerpo.  Marca una secuencia de movimientos que intentamos seguir y, vamos descubriendo, entre otras cosas, la importancia de la coordinación de los hemisferios.  Posteriormente, un desplazamiento con elementos de la danza - yoga.

Finalmente Claudia propone caminatas lentas, rápidas, variación de niveles, foco y al golpe de tambora una acción-reacción que se congela, una acción en relación con los personajes que intentamos dibujar.  Al cierre,  ubica los palos de madera en el centro y bajo los mismos principios debemos buscar distintas formas de relacionarnos con estos objetos.

sábado, 29 de abril de 2017

Conversación con Marbel Sandoval

  • En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, un Jueves 27 de abril, Claudia entrevista a Marbel Sandoval, la autora de En el brazo del río, novela que inspiró a Diente de León y motivó la adaptación a las tablas.  Este material además de ser publicado en un periódico local, servirá de insumo al grupo pues, contextualiza la obra dentro de una época precisa y, sobretodo  deja ver las motivaciones internas de los personajes.
Marbel Sandoval


Redescubriendo los objetos

Martes 25 de abril:  Un ensayo para no olvidar el camino.  Qué dificil ha sido reunirnos este mes.

A partir del video enviado por Jaime, y que Claudia comparte al grupo,  se insinúa reorientar la relación que venimos sosteniendo con los objetos y con el vestuario.    Ya en las tablas,  Helga y Claudia realizan un calentamiento rápido, conservando los principios de foco y precisión, variación de velocidades en las caminatas, etc.  Los objetos se ubican en el centro y, las actirces ocupan un punto cero desde el cual parte el desplazamiento.  Encuentran así miles de posibilidades con la olla gigante y con las tablas que, ahora parecen "hablar" de otras maneras.  Una de las sorpresas es la musicalidad que pueden tener estos objetos y que venimos desperdiciando pero,  ha de ser una música que sea parte de la acción y, no una búsqueda gratuita.

Tampoco se trata de olvidar las marcaciones de Atilio y la partitura que hemos venido construyendo, y sobre la cual nos movemos con certeza, más bien de enriquecer e inyectar nueva sangre a lo que está interiorizado -espacial y emotivamente-.


Teatro y microdocumental

19 de abril:  Hoy fuimos una suerte de "conejillo de indias" con un noble propósito: colaborar a unos estudiantes de la Manuela en la realización de un microdocumental que busca revalorar los espacios de la ciudad, especialmente aquellos de valor patrimonial.  El grupo de chicos eligió el Teatro Coliseo Peralta y acompañó el ensayo para realizar algunas tomas de apoyo y, preguntar por el significado del lugar.

Aquí , una muestra del registro:






Y llegaron las preguntas...








viernes, 14 de abril de 2017

En abril, además de lluvias mil ...

Mes de viajes y mudanzas...

Decidimos parar el ritmo de ensayo pero, solo temporalmente.  Cada quien "aceitará la máquina de la imaginación" en la distancia.  Por lo pronto, este video que comparte Jimmy al grupo y que, nos invita a reflexionar sobre la forma en que daremos vida a los objetos y al vestuario de la escena:


Un encuentro con la autora de En el brazo del río

Viernes, 31 de marzo.

La oportunidad de hablar con la autora de la novela que inspiró la obra de teatro nos ha dado una nueva dimensión de algunos momentos de la escena, en especial un cuadro que estábamos imaginando por otra vía.  Acción - reacción es un principio elemental del teatro.  Pero, una acción puede llevar aparejadas múltiples reacciones con sus consecuentes emociones.   Una emoción equivocada puede derrumbar la verdad escénica.   La emoción que experimentan las mujeres cuando buscan a sus seres queridos que probablemente han perdido irremediablemente en la guerra puede tener mil matices pero, hay reacciones que ellas jamás tendrían.

Conversar con Marbel Sandoval nos ha hecho reflexionar profundamente sobre las motivaciones de los personajes.  Obviamente, bien lo dice la autora, un asunto es la literatura y, otra la resolución en las tablas pero, definitivamente ésta ha sido una charla reveladora.  (Marbel Sandoval presentará su segunda novela en la Feria Internacional del Libro de Bogotá).