martes, 27 de febrero de 2018
En pleno brazo del río...
Helga vivirá en Yondó, Antioquia. Desde allí comparte sus sensaciones ribereñas que, alimentarán nuestra obra.
domingo, 25 de febrero de 2018
Asistente de dirección
Ensayo general. Probamos la obra con el técnico de sonido, kener. También recibimos recomendaciones actorales del asistente de dirección: Manuel José Jaimes. Los ajustes que propone son los siguientes:
1. Aunque era un ensayo de marcación para Kener y por ello se paró varias veces. Y aunque Walter no estaba, es muy importante que en los ensayos nadie se salga del personaje. Cuando Diana le dice a las brujas, ey, atentas a mis gestos... No, eso no se hace.
2. El espacio se sintió apretado por la forma en que lo distribuyeron hoy.
3. El primer cuadro de las brujas se está viendo raro, parecemos esperando al otro, no se ve orgánico sino coreografiado. El bote de Claudia aun no fluye.
3. Nunca he entendido el acompañamiento de Diana cuando entra el fantasma de Paulina en el primer cuadro. Paulina no debe hacer cara de mala sino juguetear, es un espectro juguetón. El ánima tipo sombra de Diana no puede robar el foco de la escena, no debe entrar al lado de Paulina ni mirándola todo el tiempo sino partir de atrás, y no dejarla llegar.
4. Diana debe buscar un falsete contundente para los textos de la bruja , una voz que no suene a nada de lo otro. Fíjate cómo habla Helga, por ej. Las intenciones de los textos allí no están tan claras, esta será la última navidad. --integren las bolas de navidad que pueden ir amarradas a los festones, hay que probar-
5. Respecto a los susurros en la escena del juego de las casitas hay que poner más intencionalidad y que se escuche, son los textos de Paulina. Sólo el cuchicheo al oído de SM no se escucha, lo demás debe oirse. Porque la pieza entra en un silencio incómodo.
6. En la escena de saltar lazo para la pilatuna de quemar casas, Diana debe buscar el cuerpo de una niña, pues se ve adulta, parece haciendo ejercicio en el gimnasio y no, es un juego de una niña malosa que le sirve de parapeto para la pilatuna que va a realizar. Debe tener un vestidito de niña, no un delantal. Y en la intención debe verificar varias veces que no la vayan a pillar. -Hay que tener la lata para quemar las casas-.
7. En la escena del mercado, el personaje de Diana, el de la abuela debe conservar la voz de Fidelina, esa es la voz de ella en ese momento, la del monólogo es la misma que dice: "piden a menos de la mitad de lo que en verdad valen, etc". Cuando dice: "Todos tienen miedo" es como revelando un secreto.
8. Walter debe diferenciar la voz del cura de la del padre. El cura puede ir sólo con una camisa negra y la bicha blanca, y con un rosario terciado y la biblia en la mano para la acción que le hace a Helgui.
9. En la escena de la gallina ciega es muy importante que Diana no haga la pirámide con los palos, sino que de una entre a jugar como una niña que pone los palos para que se de el juego de la gallina ciega. Todo en función de ese momento.
9. En la recogida del picnic, Paulina bota al piso el mantel, ¿qué sentido tiene?. Ese golpe de los objetos en el piso se está viendo extraño, escénicamente se está viendo sin fuerza. Quizá debes acompañarlo con un sonido desgarrado en la voz.
10. Están las señoras tendiendo la ropa, ¿por qué S. M no interactúa con ellas?. -Sí lo hago, le pregunto al sr. y luego me dirijo hacia ellas y digo: Paulina-. Sería chévere que utilizaras las sábanas como si fuera un bosque, como si estuvieras buscándola, con más desesperación, volver a preguntarla.-como describiéndola, morenita...-.
11. Salió algo por casualidad, cuando SM dice el texto... "Unos tienen señales de bala"... y el personaje de Helga tras saca la tela. SM dice un texto y el personaje de Helga debería acompañar con las sábanas ese texto, por ej taparse con la sábana como si se le borraran el rostro y SM dice: Pero el rostro que yo busco no aparece, hacer ese tipo de conexiones.
12. Hay unos textos de Helga que todavía no están afianzados y la dramaturgia no está construida con esos textos.
13. Por qué se danza en el momento del plástico. Estamos en la exhumación, por qué se danza. Es una danza que se ve sumamente exquisita y no tiene nada que ver. Es demasiado estética para lo que está ocurriendo en el momento. No importa cuáles son los movimientos sino la significación de esos movimientos. Esa escena necesita trabajarse un poco más, esa escena se vuelve desaforada. Hay que puntualizarla. -Falta la tierra-. Deben ensayar con la tierra. Es más la búsqueda en la tierra, y no movimientos estilizados que rompen la significación.
14. Hay una frase que se usa en la escena de la tierra y suena extrañísimo. En lugar de decir "que nos lleve el diablo" o "belcebú nos salve", el personaje de Diana sencillamente debería desgonzarse. Los textos deben decirse con intención , de lo contrario, preferible reemplzarlos por una acción física contundente. La línea del personaje de Helga: "Una humareda se levanta en el caserío" no es una humareda de un atardecer tranquilo, es una humareda angustiosa de los vestigios de la guerra y esa humareda debe estar más allá del horizonte... Esta escena es delicada, La gente viene y tantea y empieza a encontrar cosas, están viendo el entorno: "Allí hay unos montoncitos" y señala el otro "y un chorro de sangre, de cristiano o de animal" ..."Y el perro", y se van sorprendiendo de todo lo que van encontrando. Esa escena debe ser muy limpia de movimientos, empiezan a moverse de una manera tenaz y sería mejor con puntos fijos para que no se disperse la atención. Nosotras debemos saber con claridad dónde están esos puntos y mirarlos o dirigirnos a ellos. Walter debe llegar al final, y sacarlas del plástico y luego demarcar el espacio con esas cintas negro con amarillo y con su linterna ilumina y toma notas. El texto del personaje de Claudia debe decir con más susto: "Por eso es que nadie ha querido llegar hasta este lugar". El personaje de Dianis no puede decir montecitos, sino montoncitos. Cuando se dice: "No son reses muertas", ahí se reconoce que son cadáveres humanos- Cuando el personaje de Claudia dice: "primero habrá que espantar a los gallinazos" es un gesto solidario con esos cuerpos de nn, de desaparecidos. Esa escena sí hay que marcarla y encontrar la intención porque si no queda informativa y no. Cuando se dice: "Y esos montoncitos qué son".... silencio... todas nos acercamos... una dice: No son reses muertas, la otra... primero habrá que espantar los gallinazos... así. En lugar del texto de belcebú, el personaje de Diana debería decir una expresión nuestra, por ejemplo: ¡Dios mío!, con un gesto angustioso. Y Cuando el personaje de Claudia dice: "No escuchan una voz" debe acercarse a ellas como intentando refugiarse pero, deben esperar a que ella primero perciba el sonido, y ahí si diga: "No escuchan una voz". Y cuando el personaje de Diana dice: Remuevan, remuevan, en lugar de moverse por todo el plástico debe sencillamente decirlo: remuevan, remuevan y todas en ese momento atienden el llamado, cada una debe ir a un punto distinto y busca y debe haber un momento en que todas se queden quietas. El personaje de Helga hace un gesto en relación con el olor que debe magnificar. La imagen de las señoras congeladas al fondo me gusta mucho, así empieza y termina el cuadro. Permanecen congeladas hasta que se vista Fidelina, entra el del CTI y nos saca a todas del plástico, Helgui y yo llevamos las puntas del plástico alrededor de la olla y entra el cuadro de Fidelina.
15. El monólogo de Fidelina está bastante bien. Diana tan sólo no debes dudar con el texto. Debes aprender a estar permanentemente en el personaje, porque en el momento en que te sales abandonas. Permanece en el personaje todo el tiempo. Yo no abandonaría el cuerpo del guacal. Cuando dices... yo me monté en el helicóptero.... no te separes del objeto porque no se ve bien, te separas y no se sabe a buscar qué, vuelves y tampoco tiene un por qué, así que lo mejor es no abandonar el guacal y ahorrar esa energía. El tono de voz está bien.
16. Los textos del Paulina sobre el guacal son los más inestables. Toca estudiarlos bastante.
17. Y el final, el de la empalada. Primero entra la bruja vestida con su capa, no se le puede olvidar la capa, con su ritual en círculo y enseguida sale de escena. Luego ingresa Walter vestido con botas de caucho y de negro. La empalada va sin sonidos pregrabados, el sonido lo produce Walter al golpear la olla, sólo Walter, ya no Diana. Cuando Walter golpea la olla, Paulina dice: Recordé el huevo tibio sobre mi mejilla.... golpe, Mi mamá desplumando una gallina, cada palazo hace que salga un texto que es como buscando la vida que se te está yendo. No es un texto lastimero, Paulina sabe que va a morir pero busca morirse con esos retacitos de vida hermosos, y sabe que se va a morir con eso y, eso es lo que le deja a S.M. Ese texto debe ser muy preciso, casi que calcado entre Paulina y S,M. El texto del cuadro final de SM. todavía no está firme. Cuando SM dice: esa voz me cuenta cómo fueron sus últimos instantes de vida... Paulina se va poniendo de pie.... Cuando SM dice y esa oscuridad que grita para que no lo olvide, ahí voy encendiendo la luz en Paulina que mira a SM , seria, y continúa el texto de SM... Cuando SM dice: me llama y yo la escucho, SM va a oscuro y la luz se centra en Paulina que sonríe y luego oscuro, final.
18. Separar sonido del agua de la danza en el plástico.
19. Arreglar olla. Arreglar casas. Pintar cicla. Comprar tierra, 1 bulto.
20. Manuel marcará las escenas débiles.
21. La propuesta escenográfica de Walter que acompañará el fondo, es acogida por Manuel. Habrá que probar como funciona a lo largo de la obra.
21. La propuesta escenográfica de Walter que acompañará el fondo, es acogida por Manuel. Habrá que probar como funciona a lo largo de la obra.
jueves, 22 de febrero de 2018
Los actores hablan de sus personajes...
Miércoles 21 de febrero
Helga, Walter y Claudia sostienen una charla en la que revisan toda la obra a través de la construcción de sus personajes. Cuáles son sus motivaciones profundas, por qué realizan determinadas acciones y no otras, qué relación entablan con el otro, cómo se vinculan con los objetos y de qué manera los transforman. Por qué el vestuario debe ser éste y no otro. Qué aspectos escenográficos pueden mejorar. Por qué llamar la obra así y no de otra manera. Cómo asegurar la emisión de la música y de las fotografías. Cuáles son las dificultades y, cuáles los logros de todo este proceso.
Walter y Helga le muestran a Claudia un esbozo de lo que podría ser la escena de la empalada.
miércoles, 21 de febrero de 2018
La empalada
Martes 20 de febrero de 2018: Diana, Walter y Helga exploran la escena del asesinato de Paulina. ¿Cómo encontrar la poesía de este momento? Es decir, ¿el teatro?. Contact para sugerir y no evidenciar. Textos en relación con la acción y no simplemente con la literatura. Marcación de entradas y salidas.
Manuel sugiere volver al texto de la novela y, plantea modificar el texto de la mariposa por palabras y vivencias más cercanas al personaje.
Manuel sugiere volver al texto de la novela y, plantea modificar el texto de la mariposa por palabras y vivencias más cercanas al personaje.
martes, 20 de febrero de 2018
Ensayo general
Lunes 19 de febrero de 2018
Ensayo general de la obra, con vestuario y todos los objetos. (Es necesario traer un cable para que el operador de audio pueda seguir las indicaciones del libreto).
Manuel Jaimes ve la obra de inicio a fin. Se lleva una idea general para diseñar luces. (Hay que imprimir un libreto para esta labor).
Recomendaciones:
- Se está viendo que nos corregimos, o que hacemos señales para que se muevan los objetos y, esto no puede suceder pues, como se ensaya termina siendo la función.
- Hay que sostener los personajes todo el tiempo. Los personajes no caminan como lo hacemos en la vida cotidiana. No abandonar la energía escénica, tan sólo detrás del telón. Y como dice Anderson, tres minutos antes de ingresar entrar en situación para cargar de nuevo la motivación y la energía.
- Hay que precisar el personaje institucional sobre la tierra. Si es un investigador del CTI que realice una acción concreta como tomar notas. Igual en la escena de Fidelina, si va a interrogar que tenga actitud inquisidora e ingrese con linterna grande.
- Hay dos momentos en que los textos de S.M suenan desde la garganta y se oye fatal, mejorar la proyección.
- No se vio la escena del pescador que duerme sobre el guacal con el sombrero encima.
- Los textos de Diana en la escena de la tierra están sonando poco creíbles, especialmente el de: "nos llevó el diablo". Buscar la verdad del momento.
- Debemos cuidar el foco, la mirada, pues hay momentos en que los actores la dispersan.
- Walter sorprende con la música de viento. Otorga la atmósfera que hacía falta en la escena de Paulina.
Nota: Helga propone una reunión para escucharnos, cómo nos estamos sintiendo, en qué hemos evolucionado , qué falta por ajustar. Debemos realizarla pronto pues, se avecinan viajes.
Nota 2: Todo se precipita, dos actores estarán viajando por asuntos laborales. Es necesario realizar últimos ensayos para cuidar la energía grupal y asegurar la obra en todos sus detalles. De igual forma realizar un registro fotográfico y de video, que sirva de archivo y promocional.
Nota 3: Claudia consultará si es posible realizar mínimo dos ensayos en el auditorio. Y si es posible contar con dos funciones, y no una sola.
Nota 4: Existe la posibilidad de que la autora de la novela En el brazo del río observe la puesta.
Ensayo general de la obra, con vestuario y todos los objetos. (Es necesario traer un cable para que el operador de audio pueda seguir las indicaciones del libreto).
Manuel Jaimes ve la obra de inicio a fin. Se lleva una idea general para diseñar luces. (Hay que imprimir un libreto para esta labor).
Recomendaciones:
- Se está viendo que nos corregimos, o que hacemos señales para que se muevan los objetos y, esto no puede suceder pues, como se ensaya termina siendo la función.
- Hay que sostener los personajes todo el tiempo. Los personajes no caminan como lo hacemos en la vida cotidiana. No abandonar la energía escénica, tan sólo detrás del telón. Y como dice Anderson, tres minutos antes de ingresar entrar en situación para cargar de nuevo la motivación y la energía.
- Hay que precisar el personaje institucional sobre la tierra. Si es un investigador del CTI que realice una acción concreta como tomar notas. Igual en la escena de Fidelina, si va a interrogar que tenga actitud inquisidora e ingrese con linterna grande.
- Hay dos momentos en que los textos de S.M suenan desde la garganta y se oye fatal, mejorar la proyección.
- No se vio la escena del pescador que duerme sobre el guacal con el sombrero encima.
- Los textos de Diana en la escena de la tierra están sonando poco creíbles, especialmente el de: "nos llevó el diablo". Buscar la verdad del momento.
- Debemos cuidar el foco, la mirada, pues hay momentos en que los actores la dispersan.
- Walter sorprende con la música de viento. Otorga la atmósfera que hacía falta en la escena de Paulina.
Nota: Helga propone una reunión para escucharnos, cómo nos estamos sintiendo, en qué hemos evolucionado , qué falta por ajustar. Debemos realizarla pronto pues, se avecinan viajes.
Nota 2: Todo se precipita, dos actores estarán viajando por asuntos laborales. Es necesario realizar últimos ensayos para cuidar la energía grupal y asegurar la obra en todos sus detalles. De igual forma realizar un registro fotográfico y de video, que sirva de archivo y promocional.
Nota 3: Claudia consultará si es posible realizar mínimo dos ensayos en el auditorio. Y si es posible contar con dos funciones, y no una sola.
Nota 4: Existe la posibilidad de que la autora de la novela En el brazo del río observe la puesta.
lunes, 19 de febrero de 2018
Un domingo de pasión...
Febrero 18 de 2018
Objetos encerrados en bodega, por poco no podemos ensayar pero, por fortuna enviaron llaves y mostramos los primeros cuadros a Manuel José Jaimes quien diseñará las luces. Sin embargo, nuevo imprevisto: día de fumigación, nos vimos obligados a terminar el ensayo de manera abrupta.
Walter y Diana intentan composición para ingreso de Fidelina. Claudia y Helga repasan escena de Isaura y Paulina.
Walter y Diana intentan composición para ingreso de Fidelina. Claudia y Helga repasan escena de Isaura y Paulina.
Presionados por el tiempo, más la falta de calentamiento y, la mirada de Manuel que ahora nos acompañará, sucedieron novedades que, debemos controlar:
1. Comprender la forma en que brujas 2 y 3 harán pivote y círculo. Demarcación del espacio. Respetar los lugares donde se ubicarán los objetos, particularmente la olla.
2. No olvidar los sonidos y las risas de las brujas al inicio. De igual forma, explorar un poco más los sonidos con la olla antes de pasar al saludo.
3. Canon de brujas en triángulo. Seguir el canon propuesto, la posición triangulada. No cambiar los giros.
4. Cuidar que la naranja no salga del bolsillo cuando se viste a SM.
5. SM debe repetir: que la voz que viene del agua sea la de los peces.
6. Seguir la acción de la naranja tal cual, de lo contrario se rompe el ritmo.
7. SM debe percibir el entorno, así los objetos cambien de lugar, de lo contrario, se llevará la olla encima.
8. Manuel recomienda que atendamos cuándo se justifica susurrar y cuándo no. Por ej, en el juego de niñas, si SM le dice al oido algo a Paulina y se ríen.. va. Pero, lo que se comente de las casas sería mejor con volumen.
9. La escena del mercado debe ser dinámica, el papá Don Guillermo olvidó los textos y la escena decayó, no tuvo cierre. -Manuel recomienda, no sólo por el diseño de luces, también a nivel de dramaturgia, cuidar los focos de atención, porque es una escena de múltiples acciones, así que las que cobren más importancia deben ir en primer plano, los demás deben contribuir a no dispersar la atención-.
10. La niña debe esperar a que Paulina y SM culminen el juego de las casitas y salgan de escena.
11. SM. debe estar atenta al llamado de Paulina en la tángara para que no retrase el texto de la catequesis.
12. En la escena del juego de la gallina ciega, la acción que va atrás, la de la niña y el cura, debe ser rápida y sencilla, de tal forma que no se pierda el propósito del cuadro: ubicar las tablas en el juego de la gallina ciega.
13. No olvidar la gramática sonora del cuadro de las brujas II. Extender ese momento hasta cuando brujas 1 y 2 se ubiquen a lado y lado de la olla, e inicien su disputa, hasta que salte la bruja 1 y luego baje para decir sus textos...
13. No olvidar la gramática sonora del cuadro de las brujas II. Extender ese momento hasta cuando brujas 1 y 2 se ubiquen a lado y lado de la olla, e inicien su disputa, hasta que salte la bruja 1 y luego baje para decir sus textos...
Pd. Al finalizar el ensayo nos reunimos en la tienda , y alrededor de un tinto escuchamos nuestras impresiones, y las de Manuel quien, básicamente expresó cómo las luces pueden contribuir a realizar las conexiones entre escenas y a crear atmósferas que favorezcan la línea dramática de la puesta. Dice que debe resolver múltiples puntos focales y eso es un tanto complicado y, debe hacerlo con pocas luces, dadas las condiciones que tenemos. Dice que pintará matices según la importancia de cada punto focal. De igual forma, propone luces azules en la escena de las brujas para generar una atmósfera de extrañamiento que le permita a las brujas ser una especie de manchas en el espacio.
Cuando ya se han ido los actores, Manuel recuerda algo más, recomienda que SM no de el bote hacia adelante sino hacia atrás, puesto que genera una lectura ambigua y confusa , parece una niña que nace de un manto negro, es como si fuera un engendro de la violencia, y da a entender que en cualquier momento sacará un espíritu agreste, y no hay tal. Entonces, propone que de el bote hacia atrás, retire y cuelgue la capa y al fondo se transforme en SM, incluso que las tres brujas cuelguen las capas a la vez... luego saldría SM hacia adelante, para iniciar el texto a la orilla del río.
Pruebas de bici, nuestro nuevo elemento....
domingo, 18 de febrero de 2018
Lectura de nuevo guión
Miércoles, 14 de febrero de 2018
Luego de una discusión sobre la importancia de pasar primero los textos por el cuerpo, o la necesidad de leer el guión reconstruido para luego sí ponernos en función de los cuerpos. El grupo decide leer primero el guión con las anotaciones de entradas y salidas que hemos venido definiendo. Claudia comparte las fotos del artista antioqueño que serán proyectadas en el cuadro de S.M y, se compromete a elegir 5 pinturas y 5 fotografías. Se recomienda a Diana que incluya sus acotaciones y acciones al guión, pues es la única que falta.
Viernes, 16 de febrero de 2018
Helga, Diana y Claudia realizan una pasada general "en frío" y sin objetos. Calentamiento breve -yoga en movimiento-. Marcación de la obra de inicio a fin. Repaso de textos, memoria de entradas y salidas, cambios de vestuario, disposición espacial, ubicación de objetos.
Viernes, 16 de febrero de 2018
Helga, Diana y Claudia realizan una pasada general "en frío" y sin objetos. Calentamiento breve -yoga en movimiento-. Marcación de la obra de inicio a fin. Repaso de textos, memoria de entradas y salidas, cambios de vestuario, disposición espacial, ubicación de objetos.
lunes, 5 de febrero de 2018
Taller intensivo con Anderson Díaz
Viernes, 2 de febrero.
Culminamos los 12 cuadros de la obra con los ajustes técnicos de entradas y salidas. Así como algunas recomendaciones respecto a la vida de los personajes. Fue una experiencia muy importante para el grupo puesto que, nos permitió tomar conciencia del ritmo, de las pausas, de los equilibrios y desequilibrios de la puesta.
Ahora viene la tarea de reescribir el guión teatral con la filigrana de los detalles técnicos.
Pd. Se acelera el proceso, es necesario culminar la etapa de creación en febrero. No quiere decir que la obra esté hecha, no hay obra de teatro que cierre con punto definitivo pero sí, saber que nuestra puesta está lista para iniciar su segunda vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)