Ensayo general. Probamos la obra con el técnico de sonido, kener. También recibimos recomendaciones actorales del asistente de dirección: Manuel José Jaimes. Los ajustes que propone son los siguientes:
1. Aunque era un ensayo de marcación para Kener y por ello se paró varias veces. Y aunque Walter no estaba, es muy importante que en los ensayos nadie se salga del personaje. Cuando Diana le dice a las brujas, ey, atentas a mis gestos... No, eso no se hace.
2. El espacio se sintió apretado por la forma en que lo distribuyeron hoy.
3. El primer cuadro de las brujas se está viendo raro, parecemos esperando al otro, no se ve orgánico sino coreografiado. El bote de Claudia aun no fluye.
3. Nunca he entendido el acompañamiento de Diana cuando entra el fantasma de Paulina en el primer cuadro. Paulina no debe hacer cara de mala sino juguetear, es un espectro juguetón. El ánima tipo sombra de Diana no puede robar el foco de la escena, no debe entrar al lado de Paulina ni mirándola todo el tiempo sino partir de atrás, y no dejarla llegar.
4. Diana debe buscar un falsete contundente para los textos de la bruja , una voz que no suene a nada de lo otro. Fíjate cómo habla Helga, por ej. Las intenciones de los textos allí no están tan claras, esta será la última navidad. --integren las bolas de navidad que pueden ir amarradas a los festones, hay que probar-
5. Respecto a los susurros en la escena del juego de las casitas hay que poner más intencionalidad y que se escuche, son los textos de Paulina. Sólo el cuchicheo al oído de SM no se escucha, lo demás debe oirse. Porque la pieza entra en un silencio incómodo.
6. En la escena de saltar lazo para la pilatuna de quemar casas, Diana debe buscar el cuerpo de una niña, pues se ve adulta, parece haciendo ejercicio en el gimnasio y no, es un juego de una niña malosa que le sirve de parapeto para la pilatuna que va a realizar. Debe tener un vestidito de niña, no un delantal. Y en la intención debe verificar varias veces que no la vayan a pillar. -Hay que tener la lata para quemar las casas-.
7. En la escena del mercado, el personaje de Diana, el de la abuela debe conservar la voz de Fidelina, esa es la voz de ella en ese momento, la del monólogo es la misma que dice: "piden a menos de la mitad de lo que en verdad valen, etc". Cuando dice: "Todos tienen miedo" es como revelando un secreto.
8. Walter debe diferenciar la voz del cura de la del padre. El cura puede ir sólo con una camisa negra y la bicha blanca, y con un rosario terciado y la biblia en la mano para la acción que le hace a Helgui.
9. En la escena de la gallina ciega es muy importante que Diana no haga la pirámide con los palos, sino que de una entre a jugar como una niña que pone los palos para que se de el juego de la gallina ciega. Todo en función de ese momento.
9. En la recogida del picnic, Paulina bota al piso el mantel, ¿qué sentido tiene?. Ese golpe de los objetos en el piso se está viendo extraño, escénicamente se está viendo sin fuerza. Quizá debes acompañarlo con un sonido desgarrado en la voz.
10. Están las señoras tendiendo la ropa, ¿por qué S. M no interactúa con ellas?. -Sí lo hago, le pregunto al sr. y luego me dirijo hacia ellas y digo: Paulina-. Sería chévere que utilizaras las sábanas como si fuera un bosque, como si estuvieras buscándola, con más desesperación, volver a preguntarla.-como describiéndola, morenita...-.
11. Salió algo por casualidad, cuando SM dice el texto... "Unos tienen señales de bala"... y el personaje de Helga tras saca la tela. SM dice un texto y el personaje de Helga debería acompañar con las sábanas ese texto, por ej taparse con la sábana como si se le borraran el rostro y SM dice: Pero el rostro que yo busco no aparece, hacer ese tipo de conexiones.
12. Hay unos textos de Helga que todavía no están afianzados y la dramaturgia no está construida con esos textos.
13. Por qué se danza en el momento del plástico. Estamos en la exhumación, por qué se danza. Es una danza que se ve sumamente exquisita y no tiene nada que ver. Es demasiado estética para lo que está ocurriendo en el momento. No importa cuáles son los movimientos sino la significación de esos movimientos. Esa escena necesita trabajarse un poco más, esa escena se vuelve desaforada. Hay que puntualizarla. -Falta la tierra-. Deben ensayar con la tierra. Es más la búsqueda en la tierra, y no movimientos estilizados que rompen la significación.
14. Hay una frase que se usa en la escena de la tierra y suena extrañísimo. En lugar de decir "que nos lleve el diablo" o "belcebú nos salve", el personaje de Diana sencillamente debería desgonzarse. Los textos deben decirse con intención , de lo contrario, preferible reemplzarlos por una acción física contundente. La línea del personaje de Helga: "Una humareda se levanta en el caserío" no es una humareda de un atardecer tranquilo, es una humareda angustiosa de los vestigios de la guerra y esa humareda debe estar más allá del horizonte... Esta escena es delicada, La gente viene y tantea y empieza a encontrar cosas, están viendo el entorno: "Allí hay unos montoncitos" y señala el otro "y un chorro de sangre, de cristiano o de animal" ..."Y el perro", y se van sorprendiendo de todo lo que van encontrando. Esa escena debe ser muy limpia de movimientos, empiezan a moverse de una manera tenaz y sería mejor con puntos fijos para que no se disperse la atención. Nosotras debemos saber con claridad dónde están esos puntos y mirarlos o dirigirnos a ellos. Walter debe llegar al final, y sacarlas del plástico y luego demarcar el espacio con esas cintas negro con amarillo y con su linterna ilumina y toma notas. El texto del personaje de Claudia debe decir con más susto: "Por eso es que nadie ha querido llegar hasta este lugar". El personaje de Dianis no puede decir montecitos, sino montoncitos. Cuando se dice: "No son reses muertas", ahí se reconoce que son cadáveres humanos- Cuando el personaje de Claudia dice: "primero habrá que espantar a los gallinazos" es un gesto solidario con esos cuerpos de nn, de desaparecidos. Esa escena sí hay que marcarla y encontrar la intención porque si no queda informativa y no. Cuando se dice: "Y esos montoncitos qué son".... silencio... todas nos acercamos... una dice: No son reses muertas, la otra... primero habrá que espantar los gallinazos... así. En lugar del texto de belcebú, el personaje de Diana debería decir una expresión nuestra, por ejemplo: ¡Dios mío!, con un gesto angustioso. Y Cuando el personaje de Claudia dice: "No escuchan una voz" debe acercarse a ellas como intentando refugiarse pero, deben esperar a que ella primero perciba el sonido, y ahí si diga: "No escuchan una voz". Y cuando el personaje de Diana dice: Remuevan, remuevan, en lugar de moverse por todo el plástico debe sencillamente decirlo: remuevan, remuevan y todas en ese momento atienden el llamado, cada una debe ir a un punto distinto y busca y debe haber un momento en que todas se queden quietas. El personaje de Helga hace un gesto en relación con el olor que debe magnificar. La imagen de las señoras congeladas al fondo me gusta mucho, así empieza y termina el cuadro. Permanecen congeladas hasta que se vista Fidelina, entra el del CTI y nos saca a todas del plástico, Helgui y yo llevamos las puntas del plástico alrededor de la olla y entra el cuadro de Fidelina.
15. El monólogo de Fidelina está bastante bien. Diana tan sólo no debes dudar con el texto. Debes aprender a estar permanentemente en el personaje, porque en el momento en que te sales abandonas. Permanece en el personaje todo el tiempo. Yo no abandonaría el cuerpo del guacal. Cuando dices... yo me monté en el helicóptero.... no te separes del objeto porque no se ve bien, te separas y no se sabe a buscar qué, vuelves y tampoco tiene un por qué, así que lo mejor es no abandonar el guacal y ahorrar esa energía. El tono de voz está bien.
16. Los textos del Paulina sobre el guacal son los más inestables. Toca estudiarlos bastante.
17. Y el final, el de la empalada. Primero entra la bruja vestida con su capa, no se le puede olvidar la capa, con su ritual en círculo y enseguida sale de escena. Luego ingresa Walter vestido con botas de caucho y de negro. La empalada va sin sonidos pregrabados, el sonido lo produce Walter al golpear la olla, sólo Walter, ya no Diana. Cuando Walter golpea la olla, Paulina dice: Recordé el huevo tibio sobre mi mejilla.... golpe, Mi mamá desplumando una gallina, cada palazo hace que salga un texto que es como buscando la vida que se te está yendo. No es un texto lastimero, Paulina sabe que va a morir pero busca morirse con esos retacitos de vida hermosos, y sabe que se va a morir con eso y, eso es lo que le deja a S.M. Ese texto debe ser muy preciso, casi que calcado entre Paulina y S,M. El texto del cuadro final de SM. todavía no está firme. Cuando SM dice: esa voz me cuenta cómo fueron sus últimos instantes de vida... Paulina se va poniendo de pie.... Cuando SM dice y esa oscuridad que grita para que no lo olvide, ahí voy encendiendo la luz en Paulina que mira a SM , seria, y continúa el texto de SM... Cuando SM dice: me llama y yo la escucho, SM va a oscuro y la luz se centra en Paulina que sonríe y luego oscuro, final.
18. Separar sonido del agua de la danza en el plástico.
19. Arreglar olla. Arreglar casas. Pintar cicla. Comprar tierra, 1 bulto.
20. Manuel marcará las escenas débiles.
21. La propuesta escenográfica de Walter que acompañará el fondo, es acogida por Manuel. Habrá que probar como funciona a lo largo de la obra.
21. La propuesta escenográfica de Walter que acompañará el fondo, es acogida por Manuel. Habrá que probar como funciona a lo largo de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario