lunes, 28 de octubre de 2019

Taller de voz con Freddy Tejera.

Lunes 28 de octubre,  taller de voz con el actor cubano Freddy Tejera.



A partir de la pasada general de la obra en la anterior sesión, Freddy Tejera diseña un taller de voz para los actores.  Parte de un estiramiento paulatino en el que pide relajar la voz con bostezos y sonidos animalescos, que cada quien incorpora de manera autoreferencial.  Enseguida, pide que integremos los cuerpos en uno solo conservando los movimientos y sonidos que venimos explorando.  

Enseguida, nos muestra la importancia de reconocer el eje del actor, el centro, el foco, realizarndo movimientos hacia uno y otro lado, de tal forma que se pase por el centro, se pierda y se recupere el eje.  Pide mover sólo giros de puntas de pies-talón, luego solo caderas, luego solo el pecho, luego  dibujar con los hombros, disociando, buscando que uno vaya lento, el otro rápido,uno arriba, otro a piso, pero siempre conservando un eje y la conciencia de que el movimiento viene del centro que pasa hacia el hombro.




Posteriormente, plantea un ejercicio de respiración para reconocer la energía del vientre bajo, lo que en culturas orientales llaman chi.  En posición de jinete, con la mano izquierda en el corazón, la derecha encima, el movimiento de las manos nos va llevando hacia abajo, y vamos bajando lentamente con la mirada al frente, la espalda recta, los talones en el piso, hasta quedar agachados, cabeza relajada, una vez  más las manos nos hacen salir de esa "concha", y vamos ascendiendo, sacando cabeza, espalda recta, las manos suben, caen muñecas, dedos vivos pero no tensos, y estiramos los brazos al máximo hasta estar en puntas de pie, luego se relajan muñecas, manos y brazos vivos, plantas en el piso, y nuevamente bajando con espalda recta, etc, se repite varias veces el movimiento.

Enseguida, trabajamos resonadores. Iniciando por sonido:  ge, siempre respirando desde bajo vientre, sale la columna de aire sin cortarla por tensiones en garganta o rostro.   Luego varía al sonido: J, una j que limpia; enseguida resonador de mentón: e, luego resonador nasal ñe, ñe que,  luego resonador de coronilla, un sonido tipo canto religioso mantra. 

Luego, cada actor dibuja su nombre, letra por letra, primero de manera separada, y luego uniéndola tanto en el decir como en el hacer.
 Enseguida, trabajamos resonadores. Iniciando por sonido:  ge, siempre respirando desde bajo vientre, sale la columna de aire sin cortarla por tensiones en garganta o rostro.   Luego varía al sonido: J, una j que limpia; enseguida resonador de mentón: e, luego resonador nasal ñe, ñe que,  luego resonador de coronilla, un sonido tipo canto religioso mantra. 

Luego, cada actor dibuja su nombre, letra por letra, primero de manera separada, y luego uniéndola tanto en el decir como en el hacer.

Finalmente, cada actor elige un texto de la obra que quiera afianzar, y lo pasa a Freddy para recibir sus recomendaciones.  Algo queda reconfirmado:  la voz no es un ente aislado, en teatro la voz es acción, respiración.  El texto está integrado al movimiento orgánico de la acción.  

En el texto final de Maín, Freddy pide una pausa.
En el texto de la dama de los cabellos ardientes de Porfirio, Freddy pide que el personaje busque hacia el frente a ese "hombre antiguo", y luego sí retroceda diciendo el texto.  También que el hallazgo de la marihuana sea más orgánico, que se arrodille primero y luego ponga la maleta, que la abra como si fuera un tesoro lentamente, que se solace en ese momento, armando el bareto como si fuera una pequeña danza de deleite, que en lugar de tener la cabeza hacia arriba y mirando el techo, busque moldear su cuerpo como anticipo de lo que serán sus movimientos dentro de la tela.  Que no diga el texto pisando la acción, que primero accione y se de el tiempo para decir el texto, lo finalice y ahí si se mueve nuevamente.
En el texto de Claudia Ospitia pide comprender realmente el sentido de las palabras, cuando avanza una línea de sentido y cuándo se pasa a otra (Enrique Buenaventura).  El texto de Olga pasa del rechazo y la repugnancia a la atracción profunda y deliciosa, eso se debe ver de manera orgánica, asco total y rabia, para luego pegarse un sorbo de vino y de placer que la lleve naturalmente a decir el texto con sumo placer, y luego romper para pasar a la ironía y burlarse del poeta con la botella:  "Tu vida se desdibuja".
Brahyand no alcanza a pasar, pero conviene recordar que le pide dejar tanto movimiento y anclarse en el espacio para no decir textos caminando.



Nuestro primer observador: Freddy Tejera

Sábado 26 de octubre de 2018

El reto de hoy: presentar la obra a Freddy Tejera, actor del Teatro La Fortaleza de Cuba para recibir sus observaciones.  Primero, hacemos un pequeño estiramiento y nos relacionamos con los objetos de la puesta, luego una pasada en frío de la obra, intentando recordar la unión de escenas, desde allí asoman algunas dificultades.  Sin embargo, decidimos hacerlo.

La presencia de Freddy potencia la voz y la presencia de algunos actores, pero intimada a otros, en todo caso nos torna distintos.  Es importante que esto suceda ahora para tomar conciencia del público y del inminente estreno de la obra.

Las observaciones de Freddy son las siguientes:

*  Mi primera impresión es que el espectáculo está en proceso y va por buen camino.
*  Me parece muy bien el planteamiento escénico, muy interesante.
* El elemento de las máquinas de escribir como elemento "dinosáurico" en medio de la contemporaneidad es llamativo, remite al siglo XX.
*  La obra es una tragedia, una tragedia del artista, el poeta tiene un pathos, un signo trágico durante toda su vida, y ese signo trágico contrasta con su manera de enfrentarlo, más que de evadirlo.
* Como poeta tenía la capacidad intelectual y filosófica, su mirada política penetrante y voluble, se lo disputaban la derecha y la izquierda.
* Expulsado de todo lado, lo botan de todos los países, y en Colombia no lo valoraron.  Dramatúrgicamente hablando es un elemento muy interesante que se puede explotar más.
* La maleta como objeto simboliza ese periplo que hace a través de América, pero también en su vida, de joven a adulto, los cambios de nombres e identidades.
* La relación homosexual con Rafael.
* Claramente capto los tres heterónimos, el personaje de Rafael con su "bolchevique" y su corporalidad distinta.
*  El poeta se va desdoblando durante toda su vida, se desdobla en muchos personajes y eso le da una riqueza teatral a la obra y a la puesta en escena, y son cosas que todavía se pueden trabajar más.
*  Es una tragedia subyacentemente, no la quiero encasillar en x género, pero hay un fondo trágico, un destino fatal en pleno apogeo de su intelecto, de su madurez creativa, y desde el principio el espectador sabe que esa persona está muriendo. El no puede escapar a la muerte.
*  El trato licencioso con la marijuana, el trago, el sexo que también debe estar todo el tiempo presente, le da consistencia trágica.
*  Hay imágenes buenas, están bien, pero aún pueden limpiarse más.
*  En la dama de los cabellos ardientes, puede quitarse el sombrero y la dama entrar como si fuera un gran sombrero primero del placer y luego del dolor y el desgarramiento.  Trabaja más la postura, primero de la sensación placentera y luego cuando se aleja al displacer.
*  En Ricardo hay mucho desplazamiento parásito, movimiento innecesario.  Debe plantarse, trabajar más la contención, el gesto mínimo como una flecha precisa, incluso en los momentos más convulsivos.
*  La escena del jolgorio con las botellas se debe explotar más, sólo al final se ve, pero debe haber un creschendo de esos personajes, que pueden ser los otros yo, que los lea el espectador como quiera, y que se muevan alrededor de Porfirio.  Incluso si hay momentos de espalda lo importante es que se escuchen los textos, pero pueden ir girando.  Son cuatro, no es Porfirio solo, unos pueden estar de frente, otros de espalda pero lo más importante es que se escuchen los textos, trabajan el bloque giratorio.
*  Cuando abundan los versos es muy importante saber a dónde se dicen esos versos, el poema es texto escénico, no es verso leído, recitado.  Hay que estar muy pendiente de la intención del texto, que lleva a la conciencia de: a quién se lo digo y por qué lo digo.
*En el inicio de la obra se abusa un poco del beber.  No tomar todo el tiempo.  En la vida cuando estamos ebrios tratamos de caminar derecho, no se trata de que sea igual en el teatro, pero se pude jugar con una ebriedad interna, la manera en que se agarra la botella, un detalle.  Va a una máquina toma la botella, la suelta, va a la otra se toma un trago.  Pero, eso de tomar sin tomar no convence.
*Construir la acción en que la máquina llega a ser retrete para que no sea vea gratuita, porque parece que se hubiera olvidado la máquina ahí
*

-Olvidamos una escena y dudamos a partir del vino del Anáhuac.
-Descubrimos un objeto por primera vez: el sombrero, lo cual trajo las complicaciones naturales de la primera vez.

Manuel recomienda:
-Construir una velocidad al cuerpo del muchacho de los periódicos. Jugar con el estímulo de la tiranta, pero no anticipar la acción.
-Mantener la acción de Ricardo que bota el humo en la cara de Olga porque funciona muy bien.
-Salir con el sombrero -Maín- en la escena: Alzad, alzada y vamos a sepultar.
-En general romper el cuerpo cotidiano en cada personaje.
-Los textos de Porfirio sonaron como deben sonar en la obra, hoy escuché la voz de Porfirio.  Sobreponerte a la voz off de la grabación, entrar a esa cámara lenta sin dejar de decir el texto.  Entrar en ese juego de tiempos visuales en que el poeta está metido.
-Ricardo puede estirar la acción del retrete para que se vea más.  Elaborar una forma en que se recoge luego la máquina.
-Hay momentos que se están creando con los folis y el escenario vacío y están funcionando muy bien.
-El foli del Salvador sale, y queda solo el sonido del tren para la salida de Ricardo.

Claudia solicita mantener la distancia justa para poder dar salto Rafael-Porfirio.
Brahyand solicita no pasar la cremallera  la maleta, la maleta solo deber entrar cerrada en el inicio de la obra. Manuel aconseja para que los papeles no se salgan guardarlos en el bolsillo de la maleta.




miércoles, 23 de octubre de 2019

El cuerpo es de un hombre.

Lunes 21 de octubre de 2019

Ensayan Claudia O, Brahyand, Claudia M y Manuel.

Walter se retarda y dice que llegará más tarde, ateníéndonos a ello, y luego de un breve estiramiento, Manuel afianza la microsecuencia del chico de los periódicos, y se encuentra el uso de las tirantas como elemento de seducción, y se profundiza en el personaje al comprender que la vergüenza que siente el chico es de otro orden, no desde un cuerpo femenino. La microsecuencia se pasa tres veces, pero nada que llega Walter y la idea del ensayo era pasar la obra completa. No pudimos.

En la filigrana de la obra

19 de octubre de 2019

Ensayan Walter, Brahyand, Claudia O, y Manuel.  Claudia M no pudo asistir porque recayó con fiebre.

Trabajan micro-secuencias: 1. desde el nacimiento de Porfirio hasta muerte de Arenales, 2. dama de los cabellos ardientes, 3. Olga y Ricardo, y 4. chico de los periódicos.
Se construyen nuevas relaciones y se profundiza en la comprensión de los personajes creando una nueva relación de Porfirio con la maleta, se llega a una nueva solución para que Porfirio se quede en la escena de la dama de los cabellos ardientes y todos los objetos salgan de la maleta, se lleva a la conciencia de los actores la forma de comportarse dentro de la tela proyectándose en cada extensión, a partir de relaciones de oposición entre los cuerpos. Se perfecciona la coreografía de la escena erótica entre Olga y Ricardo, se le plantea a Claudia O. explorar la silla para todo, menos para sentarse encontrando nuevas posibilidades de relacionarse con ella, también desapegarse de la forma conocida en que dice los textos obligándola a salir de una zona "segura", y se cambia la relación espacial del espejo entre Arenales y Porfirio.  















martes, 15 de octubre de 2019

¡Tenemos la obra como boceto general!

Lunes 14 de octubre, ensayo de 8 a 12 am y de 2 a 6 pm.

Extensa jornada que permitió pasar la obra de principio a fin.  Hoy podemos afirmar que tenemos la obra, o mejor dicho el boceto general de la obra en nuestros cuerpos, pues aún falta afianzar continuidad de las escenas, textos que vengan de una memoria residual y en comunión orgánica con los cuerpos, matices de cada personaje, vínculos entre personajes, y RITMO, mucho ritmo.  La obra dura 1 hora, pero el ritmo está atroz, y ello se debe precisamente a que los textos aún están frágiles, y hasta ahora empezamos a sentirnos cómodos con las acciones,  muchas veces se traen los textos cambiándoles el sentido, y esto no puede pasar, como tampoco hay que dañar los versos de los poemas, los poemas -así sean fragmentos- deben ser exactos.

Sin embargo, y a pesar de todos los pesares, -incluida la maluquera de Claudia M- durante el ensayo se logró el propósito de dibujar toda la obra, y por momentos los personajes se fueron viendo con más solidez, incluso la relación entre ellos como en el fragmento: ¡alzad, alzad amigos y vamos a sepultar!

Es preciso construirle un texto a Porfirio donde él desista de llamarse así, y se arrepienta de sus excesos.

Pd.  Se tomaron las medidas del vestuario.













jueves, 10 de octubre de 2019

La dama de los cabellos ardientes ...

Domingo 7 de octubre

Pasamos la obra de la primera escena hasta la escena del recital de Porfirio.  No se pudo seguir explorando las escenas porque todavía no están los textos en los actores.  Compromiso ineludible interiorizar los textos del resto de la obra.  Se llegó a la conclusión que la escena del bacanal es corta y, quedó acordado que la exploración de objetos, textos y vínculos entres personajes se hará desde el training mismo .    

*Se aclaran las cuentas del primer desembolso. Restan 1.807.000 para diseño de mesas, compra de zapatos, objetos faltantes, telas de vestuario y confección.
*El jueves reunión con carpintero en El Peralta.
*El sábado toma de medidas para vestuario de actores.
*Próxima semana compra de objetos faltantes y grabación de folis definitivos.