(Walter, Brahyand, Claudia O, Claudia M y Manuel)
Un ensayo en el que pasamos la obra sin solución de continuidad -hasta donde la llevamos-. Al final recibimos las observaciones de Manuel, las cuales se pueden sintetizar así:
1. Porfirio al morir tiene que tener una mayor conexión con R. Arenales, y Arenales debe ser más salvaje, entendiendo salvaje como el veneno interno, el despertar del personaje en su magnitud.
El personaje de Arenales todavía no se ha comprendido en la magnitud de lo que debe quedar.
2. Llevamos 40 minutos, pero sin ritmo. Crear una dinámica interna de la obra, pero para eso hay que romper lo obvio, lo cotidiano y construir una relación teatral atractiva.
3. Maín está muy retador. Hay que entender M. Ximénez es una etapa inferior, y Arenales debe "tragarse" a Maín.
4. Los textos no pueden ser solo memorizados, los textos deben estar interiorizados, no memorizados, para que en la acción teatral se vuelva un personaje total. Pasa por la memoria, pero cada palabra debe salir realmente del personaje. Cada frase debe estar instalada en el cuerpo, en un vínculo, o una relación que construye la acción del personaje.
5. La entrega de las maletas por ej, puede ser una danza de intercambios en Maín, Porfirio y Arenales, puedes ser más plástico, más juguetón.
6. La forma en que Arenales saca los poemas de su maleta, no me lo creo nunca, al leer debe evocar, viajar hacia atrás, cada poema debe leerse distinto porque cada poema lo lleva a una experiencia distinta, como el niño que ya de grande encuentra la caja de sus juguetes, cada juguete con su historia, cada poema también. Romper la acción banal, si hay que tomar tan sólo unos fragmentos del poema, adelante.
7. Arenales es un personaje arrasador, todavía falta que crezca, salvaje en sus formas, él es como una hiena que brinca, se burla, ironiza, es salvaje, un hombre devorador, animalesco.
8. Arenales se está quedando en el parlamento, se está sosteniendo solo con la fuerza de la voz, y el personaje debe estar vivo en el cuerpo, no plano.
9. Porfirio ha ido encontrando unas soluciones que acercan al personaje, falta ser más consciente de la forma en que uno se ancla en el espacio. Eliminar el bailado para que no se vea frágil. Y no fluctuar tanto en el movimiento.
10. El muchacho de los periódicos también debe eliminar bailado. Explorar qué pasa si se le viene encima Arenales. En esta escena también debe verse más la atracción de Arenales por los chicos, el apetito que le despierta. Hiena y zorro (salvaje).
11. La escena con Olga hay que coreografiarla si no ha podido concretarse en la experimentación. El texto de Maín "hay días en que somos tan lúbricos" iría en trasescena. Olga podría estar arriba también, sugerir como si a Porfirio lo estuvieran penetrando. Explorar toda la corporalidad. Acciones en el cuerpo.
12. Arenales debe quedar grabado en el espectador. Su presencia no puede ser solo textual. Los textos del periodista debes entenderlos para poder comunicar el sarcasmo que contiene. Especialmente "entré al periodismo", que no es un "discursito al público" sino una forma de burlarse de la ingenuidad del lector.
13. Hay un choque metodológico en la forma que Arenales está llegando a los textos. Algo está limitando esa exploración de los textos, pues se llega siempre a lo mismo. En cada ensayo debería haber algo nuevo, vida nueva, incluso en la marcación de acciones que sí funcionan debería verse esa sensación de primera vez.
14. El trabajo del actor es proponer acciones para estar dentro de la escena. El actor busca, y en el momento de más dificultades es donde debe abrirse a las posibilidades creativas. Si el actor imagina, hay material con qué trabajar, y el director dirá si lo que imagina el actor conviene al propósito escénico, pero debe haber claridad de objetivos y propuesta del actor permanentemente.
15. Ya tenemos que saltar eso de decir: "estamos en etapa de exploración" y por eso no interiorizo, o lo hago en pequeña medida; en este punto debemos comprender el personaje para profundizar en él. Explorar de manera integral, interiorizando y pasándolo al cuerpo, es una unidad. El trabajo individual es permanente, debe traducirse en acción escénica y vínculo con los otros. Y no podemos decir que estamos en etapa de exploración y por ello no hago trabajo individual. Ya tenemos una pauta espacial, pasamos por ciertos momentos, relaciones, ubicaciones, pero no es una marca absoluta que momifique la vida de lo que allí sucede, todo dentro del límite del control y el no hacer daño a las personas que participan del proceso.
16. La coreografía sostiene algo, pero debe encontrarse el pulso propio, desde mi corporalidad y desde los objetivos del personaje, algo vivo.
17. Si el actor propone, el director tiene material para decir esto funciona, esto queda. El actor tiene la libertad y la obligación de estar vivo. No repetirse, y si se repite es porque hay otra conciencia y un propósito escénico en esa repetición.
18. El recita del Porifio hay que trabajarlo.
19. El encuentro de Rafael hay que trabajarlo más, Porfirio acercarse y hacer más ambigüa la relación.
20. Compromiso: trabajar con folis de sonido.
21. Compromiso: hacer escenografía para en octubre trabajar con elementos.
Algunas imágenes de nuestro acercamiento a los objetos por vía de la imaginación y la deconstrucción de los cuerpos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario