El reto de hoy: presentar la obra a Freddy Tejera, actor del Teatro La Fortaleza de Cuba para recibir sus observaciones. Primero, hacemos un pequeño estiramiento y nos relacionamos con los objetos de la puesta, luego una pasada en frío de la obra, intentando recordar la unión de escenas, desde allí asoman algunas dificultades. Sin embargo, decidimos hacerlo.
La presencia de Freddy potencia la voz y la presencia de algunos actores, pero intimada a otros, en todo caso nos torna distintos. Es importante que esto suceda ahora para tomar conciencia del público y del inminente estreno de la obra.
Las observaciones de Freddy son las siguientes:
* Mi primera impresión es que el espectáculo está en proceso y va por buen camino.
* Me parece muy bien el planteamiento escénico, muy interesante.
* El elemento de las máquinas de escribir como elemento "dinosáurico" en medio de la contemporaneidad es llamativo, remite al siglo XX.
* La obra es una tragedia, una tragedia del artista, el poeta tiene un pathos, un signo trágico durante toda su vida, y ese signo trágico contrasta con su manera de enfrentarlo, más que de evadirlo.
* Como poeta tenía la capacidad intelectual y filosófica, su mirada política penetrante y voluble, se lo disputaban la derecha y la izquierda.
* Expulsado de todo lado, lo botan de todos los países, y en Colombia no lo valoraron. Dramatúrgicamente hablando es un elemento muy interesante que se puede explotar más.
* La maleta como objeto simboliza ese periplo que hace a través de América, pero también en su vida, de joven a adulto, los cambios de nombres e identidades.
* La relación homosexual con Rafael.
* Claramente capto los tres heterónimos, el personaje de Rafael con su "bolchevique" y su corporalidad distinta.
* El poeta se va desdoblando durante toda su vida, se desdobla en muchos personajes y eso le da una riqueza teatral a la obra y a la puesta en escena, y son cosas que todavía se pueden trabajar más.
* Es una tragedia subyacentemente, no la quiero encasillar en x género, pero hay un fondo trágico, un destino fatal en pleno apogeo de su intelecto, de su madurez creativa, y desde el principio el espectador sabe que esa persona está muriendo. El no puede escapar a la muerte.
* El trato licencioso con la marijuana, el trago, el sexo que también debe estar todo el tiempo presente, le da consistencia trágica.
* Hay imágenes buenas, están bien, pero aún pueden limpiarse más.
* En la dama de los cabellos ardientes, puede quitarse el sombrero y la dama entrar como si fuera un gran sombrero primero del placer y luego del dolor y el desgarramiento. Trabaja más la postura, primero de la sensación placentera y luego cuando se aleja al displacer.
* En Ricardo hay mucho desplazamiento parásito, movimiento innecesario. Debe plantarse, trabajar más la contención, el gesto mínimo como una flecha precisa, incluso en los momentos más convulsivos.
* La escena del jolgorio con las botellas se debe explotar más, sólo al final se ve, pero debe haber un creschendo de esos personajes, que pueden ser los otros yo, que los lea el espectador como quiera, y que se muevan alrededor de Porfirio. Incluso si hay momentos de espalda lo importante es que se escuchen los textos, pero pueden ir girando. Son cuatro, no es Porfirio solo, unos pueden estar de frente, otros de espalda pero lo más importante es que se escuchen los textos, trabajan el bloque giratorio.
* Cuando abundan los versos es muy importante saber a dónde se dicen esos versos, el poema es texto escénico, no es verso leído, recitado. Hay que estar muy pendiente de la intención del texto, que lleva a la conciencia de: a quién se lo digo y por qué lo digo.
*En el inicio de la obra se abusa un poco del beber. No tomar todo el tiempo. En la vida cuando estamos ebrios tratamos de caminar derecho, no se trata de que sea igual en el teatro, pero se pude jugar con una ebriedad interna, la manera en que se agarra la botella, un detalle. Va a una máquina toma la botella, la suelta, va a la otra se toma un trago. Pero, eso de tomar sin tomar no convence.
*Construir la acción en que la máquina llega a ser retrete para que no sea vea gratuita, porque parece que se hubiera olvidado la máquina ahí
*
-Olvidamos una escena y dudamos a partir del vino del Anáhuac.
-Descubrimos un objeto por primera vez: el sombrero, lo cual trajo las complicaciones naturales de la primera vez.
Manuel recomienda:
-Construir una velocidad al cuerpo del muchacho de los periódicos. Jugar con el estímulo de la tiranta, pero no anticipar la acción.
-Mantener la acción de Ricardo que bota el humo en la cara de Olga porque funciona muy bien.
-Salir con el sombrero -Maín- en la escena: Alzad, alzada y vamos a sepultar.
-En general romper el cuerpo cotidiano en cada personaje.
-Los textos de Porfirio sonaron como deben sonar en la obra, hoy escuché la voz de Porfirio. Sobreponerte a la voz off de la grabación, entrar a esa cámara lenta sin dejar de decir el texto. Entrar en ese juego de tiempos visuales en que el poeta está metido.
-Ricardo puede estirar la acción del retrete para que se vea más. Elaborar una forma en que se recoge luego la máquina.
-Hay momentos que se están creando con los folis y el escenario vacío y están funcionando muy bien.
-El foli del Salvador sale, y queda solo el sonido del tren para la salida de Ricardo.
Claudia solicita mantener la distancia justa para poder dar salto Rafael-Porfirio.
Brahyand solicita no pasar la cremallera la maleta, la maleta solo deber entrar cerrada en el inicio de la obra. Manuel aconseja para que los papeles no se salgan guardarlos en el bolsillo de la maleta.
* Mi primera impresión es que el espectáculo está en proceso y va por buen camino.
* Me parece muy bien el planteamiento escénico, muy interesante.
* El elemento de las máquinas de escribir como elemento "dinosáurico" en medio de la contemporaneidad es llamativo, remite al siglo XX.
* La obra es una tragedia, una tragedia del artista, el poeta tiene un pathos, un signo trágico durante toda su vida, y ese signo trágico contrasta con su manera de enfrentarlo, más que de evadirlo.
* Como poeta tenía la capacidad intelectual y filosófica, su mirada política penetrante y voluble, se lo disputaban la derecha y la izquierda.
* Expulsado de todo lado, lo botan de todos los países, y en Colombia no lo valoraron. Dramatúrgicamente hablando es un elemento muy interesante que se puede explotar más.
* La maleta como objeto simboliza ese periplo que hace a través de América, pero también en su vida, de joven a adulto, los cambios de nombres e identidades.
* La relación homosexual con Rafael.
* Claramente capto los tres heterónimos, el personaje de Rafael con su "bolchevique" y su corporalidad distinta.
* El poeta se va desdoblando durante toda su vida, se desdobla en muchos personajes y eso le da una riqueza teatral a la obra y a la puesta en escena, y son cosas que todavía se pueden trabajar más.
* Es una tragedia subyacentemente, no la quiero encasillar en x género, pero hay un fondo trágico, un destino fatal en pleno apogeo de su intelecto, de su madurez creativa, y desde el principio el espectador sabe que esa persona está muriendo. El no puede escapar a la muerte.
* El trato licencioso con la marijuana, el trago, el sexo que también debe estar todo el tiempo presente, le da consistencia trágica.
* Hay imágenes buenas, están bien, pero aún pueden limpiarse más.
* En la dama de los cabellos ardientes, puede quitarse el sombrero y la dama entrar como si fuera un gran sombrero primero del placer y luego del dolor y el desgarramiento. Trabaja más la postura, primero de la sensación placentera y luego cuando se aleja al displacer.
* En Ricardo hay mucho desplazamiento parásito, movimiento innecesario. Debe plantarse, trabajar más la contención, el gesto mínimo como una flecha precisa, incluso en los momentos más convulsivos.
* La escena del jolgorio con las botellas se debe explotar más, sólo al final se ve, pero debe haber un creschendo de esos personajes, que pueden ser los otros yo, que los lea el espectador como quiera, y que se muevan alrededor de Porfirio. Incluso si hay momentos de espalda lo importante es que se escuchen los textos, pero pueden ir girando. Son cuatro, no es Porfirio solo, unos pueden estar de frente, otros de espalda pero lo más importante es que se escuchen los textos, trabajan el bloque giratorio.
* Cuando abundan los versos es muy importante saber a dónde se dicen esos versos, el poema es texto escénico, no es verso leído, recitado. Hay que estar muy pendiente de la intención del texto, que lleva a la conciencia de: a quién se lo digo y por qué lo digo.
*En el inicio de la obra se abusa un poco del beber. No tomar todo el tiempo. En la vida cuando estamos ebrios tratamos de caminar derecho, no se trata de que sea igual en el teatro, pero se pude jugar con una ebriedad interna, la manera en que se agarra la botella, un detalle. Va a una máquina toma la botella, la suelta, va a la otra se toma un trago. Pero, eso de tomar sin tomar no convence.
*Construir la acción en que la máquina llega a ser retrete para que no sea vea gratuita, porque parece que se hubiera olvidado la máquina ahí
*
-Olvidamos una escena y dudamos a partir del vino del Anáhuac.
-Descubrimos un objeto por primera vez: el sombrero, lo cual trajo las complicaciones naturales de la primera vez.
Manuel recomienda:
-Construir una velocidad al cuerpo del muchacho de los periódicos. Jugar con el estímulo de la tiranta, pero no anticipar la acción.
-Mantener la acción de Ricardo que bota el humo en la cara de Olga porque funciona muy bien.
-Salir con el sombrero -Maín- en la escena: Alzad, alzada y vamos a sepultar.
-En general romper el cuerpo cotidiano en cada personaje.
-Los textos de Porfirio sonaron como deben sonar en la obra, hoy escuché la voz de Porfirio. Sobreponerte a la voz off de la grabación, entrar a esa cámara lenta sin dejar de decir el texto. Entrar en ese juego de tiempos visuales en que el poeta está metido.
-Ricardo puede estirar la acción del retrete para que se vea más. Elaborar una forma en que se recoge luego la máquina.
-Hay momentos que se están creando con los folis y el escenario vacío y están funcionando muy bien.
-El foli del Salvador sale, y queda solo el sonido del tren para la salida de Ricardo.
Claudia solicita mantener la distancia justa para poder dar salto Rafael-Porfirio.
Brahyand solicita no pasar la cremallera la maleta, la maleta solo deber entrar cerrada en el inicio de la obra. Manuel aconseja para que los papeles no se salgan guardarlos en el bolsillo de la maleta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario