Jornada intensa de análisis dramatúrgico. Manuel explica el sentido de cada escena, y realizamos observaciones al texto.
Dice que cada escena tiene un título que recupera las ideas principales en torno al personaje. La estructura nació de la pregunta: ¿qué queremos decir del personaje? De allí se advirtió que hay cosas que deben estar presentes durante toda la obra: la mariguana, la homosexualidad, la poesía. Uno de los primeros problemas que Manuel observó en la propuesta literaria de Walter era que, si bien había una discusión entre los heterónimos, no quedaba claro al espectador quién era quién, y por qué decía lo que decía. La estructura dramatúrgica clásica de la primera escena tiene la intención de presentar a los heterónimos con sus respectivos nombres y personalidades, pues la obra va a ahondar en cada uno de ellos. Dentro del ciclo vital de Miguel Ángel Osorio hay una correspondencia narratológica con la estructura propuesta: nacer como Miguel Ángel, reconocer la necesidad de salir y convertirse en varios, para luego retornar a su fuente: Miguel Ángel Osorio. En ese sentido, no hay invención alguna, sino causalidad como pretexto para crear la estructura narrativa. Miguel Á. muriéndose, y luego el recuento dislocado de su vida con el ingreso de Ricardo, Main, y Porfirio, que debe quedar claro al espectador. El espectador debe saber que se trata del mismo hombre, sólo que se llama de maneras distintas. Además, debe entender que Porfirio ni siquiera era el hombre original, -algo que pocos saben-.
Walter anota que para él fue una sorpresa que el personaje hablara sobre suicidio, y dijera que las mismas razones que uno tiene para vivir pueden servir para quitarse la vida. Esto para señalar que en la primera escena no comparte cuando Ricardo dice: me mataste en esa hora cobarde, porque para él no se trata de cobardía, a lo que Claudia M dice que es una ironía de Ricardo, y una forma de jugar con los tiempos dislocados al decir que ya está muerto. Manuel añade que el verbo matar lo usa para que esté claro el cambio de heterónimo, y lo de cobarde es una forma de mostrar el carácter temperamental de Ricardo Arenales quien es fundamentalmente el poeta. Dice también que el soporte de todos es Miguel Á. Osorio, es él quien se está aferrando a un crucifijo, lo cual puede ser visto por Ricardo como una forma de cobardía. Brahyand anota que ese personaje da una información gratuita y siente que no encaja porque cuenta la historia y podría volverse mejor una acción teatral a través de una voz off, y así pasar la anécdota más adelante, al momento donde se dice: Ricardo Arenales se ha vuelto un nombre peligroso.
Walter habla de Leopoldo de la Rosa y su encuentro con Porfirio: "Vengo a verte porque me han dicho que estás muy mal", Porfirio se levanta y le manda el crucifijo, vociferando insultos de la peor clase. Claudia M se asombra al ver que todavía tenía fuerzas para increpar, pero dice que la actitud de la primera escena no es la del iracundo sino la del moribundo, y Manuel expresa que es muy difícil incorporar ese momento pues la historia se iría para otra parte, y la impresión que queremos que se lleve el espectador es otra. Afirma también que este es un aprendizaje, en todo sentido, para todos, y que la pregunta dramatúrgica que se hizo gira en torno a lo que quiero que perciba intencionalmente el espectador. Brahyand dice que ahora entiende el por qué de la primera escena.
Pasando a otro momento, Walter expone que cada actor irá encontrando su forma de llegar al personaje, y que "todos los caminos conducen a Roma", pero hay que tener un mapa, y es muy importante que todos estemos documentados, de allí la invitación que le formula a Brahyand para leer sobre la vida de Ricardo Arenales. Manuel añade que será el encargado de unir todas las piezas del rompecabezas y afinar la actuación de todos para lograr esos momentos de verdad. También comparte que 3 de 5 estamos documentados, y es preciso que Claudia O y Brahyand se unan.
Segunda escena. Manuel comenta que esta escena presenta la etapa del esplendor de la producción intelectual y poética de Ricardo, cima que para sostener es sometida al ejercicio de un periodismo mercenario y sensacionalista. El poeta busca escandalizar para aumentar la circulación de los periódicos. Conoce a la audiencia, la manipula y la tilda de imbécil. Se vende al mejor "impostor". Esta escena es la oportunidad de mostrar no solo al periodista sino al cazador de muchachos con su espíritu sexual siempre abierto. Se decía que Ricardo/Porfirio mantenía a una prostituta cerca para activarse cada vez que quería escribir. Walter lee: "Escribía en largas tiras de papel, tecleaba febrilmente, sumido en sus pensamientos, perdiendo la noción del tiempo y de las horas". Es una escena de mucha energía, añade Claudia O. Energía que alimentará con mariguana y alcohol, anota Manuel, porque escribe, coge, fuma, escribe, coge, toma -grafica Claudia M-.
Walter pregunta cómo hacer para que no se unan parrafadas de poemas, y habla de incluir un posible diálogo entre Main y Ricardo, pero Claudia M le expone que depende cómo se diga, porque si Ricardo está al fondo teniendo sexo en contraluz, y en diagonal se acerca Porfirio y evoca sus amantes, ya deja de ser un poema para integrarse a la acción teatral. Claudia O añade que esa es otra forma de proponer el diálogo, una manera diferente de relacionar los tiempos. Manuel dice que en esta escena se muestran oficios, inclinaciones, vicios que tenía el poeta como parte de su cotidianidad: sexo con hombres y con mujeres, mariguana y alcohol. Brahyand pregunta si los nombres de ese poema son reales, al parecer sí. Pasando a otros temas, hay que preparar bastante frutiño, dice Manuel, -risas-.
Brahyand hace un ajuste de redacción: mandatario... cualidades. Anota que en el desplazamiento del poeta, de una máquina de escribir a otra, debe cambiar su vestuario. Claudia O añade que cambiar de prendas es cambiar su visión, y Claudia M apunta que esa justamente es la metáfora: cambia de rompa como cambiar de ideología. Manuel dice que en uno de los momentos cuando se habla de Emiliano Zapata, Ricardo se puede reír de sí mismo, mofarse de lo que está escribiendo, y puede variar las velocidades, de tal forma que se contrasten los dos momentos. Cerrar con la frase de Porfirio, que dice algo así como: imbéciles es lo que sobra en este mundo, -hay que buscar la frase exacta-.
Manual sugiere que cuando el poeta empieza a cambiar de ciudades, se debe puntualizar los nombres de los periódicos para que el espectador sepa que él fundó todo eso. Walter pide añadir el texto: "hasta las vicisitudes de la vida me hacen un eterno peregrino"... nuevos aires. Manuel dice que es un texto bonito, pero es la primera vez que el poeta viaja, así que podría integrarse más adelante.
Walter dice que el verbo que debe acompañar el sueño del periódico, es: forjaré.
Walter dice que el verbo que debe acompañar el sueño del periódico, es: forjaré.
Brahyand pregunta si es posible cambiar Guatemala por un elemento que lo represente, pero Claudia M dice que difícilmente lo leería el espectador. Claudia O pregunta si sería posible integrar la presencia de Sandino, ya que el episodio histórico podría reemplazar el nombre a través de una proyección de una noticia, pero Manuel dice que no quiere abusar del recurso de la proyección. Brahyand también comenta que podría aparecer el periódico sin dar el nombre. Pero, Claudia M insiste en que hay que facilitar la lectura del espectador, para lo cual sería conveniente nombrar a Guatemala y al periódico.
Manuel dice que en el texto: "Que haga una recopilación de mi trabajo periodístico", hay un flashback de un Porfirio que se está recordando a sí mismo cuando era Ricardo Arenales. Walter propone ajustarlo: "A quién se atreva a hacer una recopilación de mi trabajo periodístico, lo mandaré al diablo, para qué, todo lo que he escrito en los periódicos lo hice para ganar un dinero fácil".
Las botellas de vino como instalación son un elemento que aun no se ha explorado, y no está claro, hay que irlo desarrollando, que no sea un elemento engorroso, pero sí diciente en la vida del poeta. Aquí se desatan un sin fin de ideas visuales, algunas realizables, otras no. Manuel habla de cómo concibe escenográficamente la obra, en blanco y negro, con un color que irrumpe cada tanto en la escena. Como un Dick Tracy, antiguo. Claudia O añade, a la manera de un comic, lo cual me cambia toda la atmósfera que tenía de la obra. Un color que irrumpe en el traje de Olga, en las telas de la marihuana, o en la camisa de Rafael, añade Manuel.
Brahyand señala que allí hay una línea que parece de otra cosa: "Qué lástima que Guatemala .. ", y sugiere decir: "Es una verdadera lástima..", Claudia M dice que podría incluso pararse y dirigirse a la máquina para decir ese texto y separarlo de lo del bailarín y el cantante.
Antes de decir soy el Ashaverus, se integrará el texto que propone Walter: "Hasta las vicisitudes de la vida me hacen un eterno peregrino".
Brahyand recomienda, al igual que hizo Atilio, que los personajes no den tanta información. Por ello, sugiere recortar el texto, y dejarlo: "Estos poemas todavía no están terminados", Manuel añade:"pero son mis antorchas". Brahyand dice también que puede añadirse una voz off para la persecución del otro Arenales, y después que se escuche: Ricardo Arenales es un hombre que se ha vuelto peligroso.
Manuel propone que Maín sea quien diga el texto: "Invéntese un nombre nuevo, que tenga nuevos vicios... qué ha hecho, por qué me huye.." -pues es Maín quien abandona todos sus poemas-, y el siguiente texto lo diga Porfirio, añadiendo unos versos sobre el nacimiento.
Tercera escena. La dama de los cabellos ardientes. Manuel comenta que el poeta conoció la marihuana como Ricardo Arenales. El primer "porro" lo armará en la escena del periodista, donde también se incluirá el primer acercamiento a la mata de mariguana, no en ésta. El poema va en voz off grabada por Ricardo Arenales, es decir por Brahyand, con la sensación de lentitud que comunica la mariguana, efectos distorsionados, ecos. El que se enreda en las telas verdes es Porfirio. Walter propone que el personaje tenga su mata de mariguana, y la ponga en la mesa, -puede ser un elemento cómico, apunta Manuel-, incluso puede aparecer con ella antes, en uno de sus primeros viajes. Sugiere también que se haga la mata en papel para que dure todas las presentaciones.
Tomando en cuenta que la obra requiere una cuidada producción técnica, se sugiere que el operador de sonido sea Carlos pues se deben cuidar los foleys, voz off, y momentos de entrada y salida.
Cuarta escena. Excesos de Porfirio. Manuel dice que la idea es que el personaje no cuente lo que le pasa, sino que lo veamos en sus acciones, de allí que todo puede simplificarse con el ingreso de música cubana, y Brahyand añade, que diga: "¡ahhh el aroma salitre de este malecón hermoso!", luego que abrace al aire como si abrazara a dos marineros imaginarios, un poco ebrio. Claudia M añade que el texto de cierre podría ser: "Fui a buscar a dos hermosos marineros, pero al llegar a este mismo punto en el que me encuentro García Lorca ya no me esperaba. Nadie sabe para quién trabaja". Brahyand y Manuel dicen que podría llevar una especie de souvenir o recuerdo de la aventura: un gorrito, o un babero de los marineros.
Manuel dice que con respecto a la escena de Olga no tiene objeción, está clara. Brahyand pregunta si la poesía que está ahí la debe recitar: "el ángel de la muerte..", Manuel dice que es un texto desafío. Una forma de decirle a Olga y al mundo que todo lo que escribe ya lo ha vivido, es un poema que dice desafiando. Brahyand también expresa que ahí hay un distanciamiento que le parece forzado. Manuel le dice que el distanciamiento empieza con: "¿qué tiene este hombre que me hace mover las carnes... ?". Brahyand sugiere quitar: "terrible secreto que no he de confesarle". Walter anota que Olga es una bacante loca, y la fiesta está más allá de lo moral, pone por encima el placer y por eso no le importa contagiarlo. Brahyand anota que ella también debe estar tomando y fumando. Claudia O dice que miró videos donde la vida de las prostitutas en la isla era muy baja, oscura, de a pie, puro arrabal, y que la música era mezcla francesa y haitiana, el nacimiento del son montuno. Walter dice que, sin embargo, ella era letrada, Claudia M dice que Olga asistía a los recitales de Porfirio en la isla. Manuel anota que son los vicios los que la llevan a la prostitución, es una mujer venida a menos añade Walter, no son los tiempos de la revolución, precisa Manuel. Se trata de La Habana de 1915, hervidero de intelectuales en la rumba, especifica Walter. En torno a la presencia de Olga, Manuel sugiere ver la película: Antes de que anochezca. Brahyand dice que ahí es Ricardo quien cruza el escenario y hay que ajustarlo.
Quinta escena. Encuentro con Rafael Delgado. Manuel dice que es una escena importante en la medida que Rafael Delgado es una figura fundamental para Porfirio, una cruz que se hecha a cuestas. Brahyand dice que sería mejor si no se supiera desde el comienzo que es el hijo adoptivo. Claudia O expresa que para mostrar la ambiguedad de esa relación sería mejor mostrar lo fraternal después, Claudia M anota que puede decirle mi hijo adoptivo, pero a la vez que Porfirio lo esté morboseando, o transparentando su atracción.
Sexta escena: El recital. Luz cenital en el centro. Se escuchan los pasos de Porfirio. Mostrar las cualidades del orador, el recitador. Es como si quedara Porfirio recitando en cámara lenta su poema: Momento, su cuerpo en cámara lenta diciendo el poema, pero luego en la Canción delirante se mezcla la voz del personaje con la voz off y lo va superando. Es un juego con el tiempo, también para mostrar que Porfirio embrujaba con la palabra, es una cuestión hipnótica. Incluso que suba el volumen y se vaya distorsionando. Brahyand sugiere que Porfirio mantenga el contacto visual con el público. Efecto de aplausos al final. Claudia O pregunta si Olga presenta el recital, y se concluye que mejor lo felicite al final.
Séptima escena. Bacanal. Son de Arsenio Rodriguez. Borrachos. Al inicio no se recita, es como si Ricardo estuviera escribiendo en el aire, buscando versos en su cabeza, y los va diciendo hasta que los demás los repiten y forman un coro que desemboca en un canto final. Hacen parte de la rumba Olga y Rafael. Hay un distanciamiento cuando el bacanal congela, y Ricardo se viene al público. Brahyand sugiere que el poema se recorte o sea otro, Manuel dice que es preciso que sea ese poema triste, pero puede decirlo solo hasta: "y era una llama al viento". Luego, Ricardo vuelve a integrarse a la rumba, incluso puede botar un fajo de billetes.
En el recurso de la emisora, Brahyand sugiere añadir: "Tras ser expulsado de Perú, después de 20 años de ausencia...". Aparece Porfirio leyendo la primera carta -Queda claro que la finca sí se llamaba Transilvania-. Y allí, aparece la crítica a la patria. Brahyand expresa que le fascina el texto escrito por Manuel donde se habla de la bandera y del culo. Es preciso cambiar la palabra maestro por padre, en el texto de Rafael dirigiéndose a Porfirio.
Claudia M sugiere que en la escena de la proyección de Acuarimántima, Main se integre pues él es el personaje de ese poema, "el héroe del poema", a él se le escribe ese poema, un drama inacabado. Manuel propone que sean los tres. Main se integrará de último, pues Rafael debe cambiarse. Ese poema también irá pregrabado en las voces de los tres heterónimos. Debe dejarse la maleta en el centro
Octava escena: Encuentro de los heterónimos alrededor de la maleta. Aquí sí van los poemas en escena, es un diálogo poético. Entre Ricardo y Maín quienes dirán juntos el final del poema.
Maín: "Dios lo perdone...", "El pobre hombre se fue arruinando poquito a poco..."
Juntos: "Alzad amigos, alzad, y vamos a sepultar". Al salir Main debe cambiarse rápidamente pues debe estar listo para escuchar la carta que dirá Porfirio.
Novena escena: El desencuentro Porfirio - Rafael.
Rafael aparecerá con boina y chaleco, tosiendo. Escuchará cuando Porfirio dice: "Desde que Rafael está a mi lado... " Ahí le quita la carta y se armará el zafarrancho. Brahyand sugiere que en el cierre debe omitirse el texto. Manuel dice que sí, y que puede ser un solo gesto. Ya no dirá que la maleta le reportará beneficio.
Rafael aparecerá con boina y chaleco, tosiendo. Escuchará cuando Porfirio dice: "Desde que Rafael está a mi lado... " Ahí le quita la carta y se armará el zafarrancho. Brahyand sugiere que en el cierre debe omitirse el texto. Manuel dice que sí, y que puede ser un solo gesto. Ya no dirá que la maleta le reportará beneficio.
Décima escena: La muerte. Brahyand dice que en esta escena se confundió cuando se repite el texto del inicio. Claudia M dice que no hay que perder la estructura circular como parábola del eterno retorno. Sin embargo, Brahyand dice que hay una parte de la que se puede prescindir, e iniciar en "Dios mío, ya no más..." Rafael entrará a buscar el cura que va a ser Claudia O.
Brahyand dice que el texto final es perfecto: Era una llama al viento, y el viento la apagó.
* el próximo ensayo iniciamos intercambiando percepciones sobre nuestros personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario