miércoles, 23 de septiembre de 2020

Al reencuentro del texto

 20 de septiembre de 2020


Iniciamos un primer "calentamiento" del texto. Manuel invitó a leerlo pensando en los nexos entre personajes.  Al comienzo estuvimos en la lectura: Luz, Dina, Clau, y Manuel, porque Stephany se conectó unos minutos después. Y al final cada quien compartió sus impresiones.

Claudia Ospitia, quien estuvo acompañándonos en la escucha activa que alimentará su acción performativa, dijo que escuchó esta lectura enfocándose en relacionar los personajes con imágenes, y tomó anotaciones, por ejemplo se fijó en las partes del cuerpo que llegaban a su mente de manera reiterada: las manos, los cuellos.  Y anotó que el monólogo de P. le pareció muy fuerte, en sus palabras: "es una historia que pesa muchísimo".

Dina dijo que le afectó su personaje, que pudo sentir su melancolía y rencor. En sus palabras, sintió "como si fuera un globo a punto de estallar y al final se desinfla", y que solo al final sintió "alivio". Añade que tiene el reto de tratar de entender a un personaje que es mamá, sin ella serlo. La ve como una señora de edad media, y de corporalidad robusta. También anotó que se ha inspirado en una canción: ¿Quién los mató?, y que acompañó su lectura individual con esta canción.  Dice que se imagina a E muerto, pero Manuel le aclara que no, que E está vivo, que realmente regresa y ella lo mira a los ojos.

Luz dice que para ella es difícil organizar la información de inmediato, es decir, hablar de lo que experimentó, una vez concluye la lectura. Sin embargo, se animó a decir que trató de leer de una manera muy tranquila, "ya tuve mucho tiempo para sufrir el texto y hoy quise hacerlo muy tranquila"; porque es un texto que de por sí es muy fuerte. Añadió que, trató de dejar de lado lo que siente y sencillamente leerlo. Dijo también que vio a P. "grande, joven, pero grande y fuerte, pícara e inocente", aún conserva esa inocencia que, a pesar de todo, no le arrebataron, y expresa que por primera vez sintió que estaba recordando, que ya había pasado el tiempo de lo ocurrido.

Stephany dijo que le conmovió mucho y que es imposible no cargarse de esos sentimientos. "Difícil separar esos sentimientos de lo pacífica que puede ser Hécuba", "es ese balance el que quiero encontrar en los ensayos". Las otras mujeres son importantes para Hécuba, precisó, sin ellas esa mujer no tendría la misma esencia. Y anotó que le gustó mucho la idea de Dina al inspirarse en la música.

Claudia Mantilla comentó que esta lectura la percibió diferente, precisamente por pensar en vínculos entre personajes, claro que quizá obedezca a la lectura diaria del texto, añadió.  Por ejemplo,  pudo determinar que es hija de H, hermana de P, que es mamá y que además asesinan a su esposo, así como que A podría ser su comadre, alguien cercana de la vereda. Coincidió con Claudia O al sentir el peso del monólogo de P. , y dijo que la escena de la cocina la pudo visualizar,  que le gusta por la simultaneidad de los textos. Luego, desglosó lo que evocó cuadro a cuadro.  Canto I: traemos un peso no sólo físico.  Canto II:  Toma de diálogo respecto a H y C visionaria.  H advierte la metáfora de la piedra que acompañará a C a lo largo de la obra. Canto III:  Intro profética del No. 16.  Canto IV: Monólogo extenso de A. Canto V: E muerto y E soñado. Canto VI: El profe. Canto VII y VIII: Claudia Ospitia es N. volando. Aquí también se da la definición de recuerdos, las tres grandes razones que atraviesan a C y que Claudia Mantilla logra precisar. Canto IX .... Canto X: el regreso de E genera muchas preguntas.  Canto XI: de nuevo la metáfora de la piedra. Y el coro.

Manuel expresó que hay dos momentos que le nublan los ojos: la muerte de Erm... y de Mar... Percibió que los conectores que construyó intencionalmente en su dramaturgia están funcionando, y que por ello es tan clave el regreso de E. para mostrar cómo se resuelve ese perdón. Dijo que la idea es que en la última escena los personajes se liberen de ese dolor a través del canto. Y destacó que los textos pueden funcionar de manera independiente o como conjunto. Comentó que imagina la escena de C y Erm con una acción concreta, ella dobla su ropa, lo evoca, incluso baila con las prendas; y clarificó objetos en la escena de la cocina anotando que el poema de Y casa a la perfección. También, pensó en añadir un texto donde H exprese la pena que sentía de que se enteraran de lo sucedido con P.


No hay comentarios:

Publicar un comentario