domingo, 27 de septiembre de 2020

Sensación / Imaginación

 27 de septiembre de 2020.

Hoy con Las Troyanas en pleno. Manuel inicia diciendo que es importante entender en qué tiempo y en qué atmósfera la actriz está narrando, o recordando. Es clave para entender la situación "existencial" del personaje y crear vinculos, añade.

Recuerda la obra de Chejov: El libro del actor, cap. 2: La imaginación e incorporación de imágenes, y precisa que unas son las imágenes internas de la actriz y otra las imágenes que se construyen para el espectador.  De igual forma, el capítulo 4:  Las atmósferas y los sentimientos individuales. (Textos que nos compartirá y que aportan justamente a lo que ya venimos indagando sobre las imágenes y las sensaciones que pueden traducir o no una emoción).

De igual forma, recordó como dramaturgo el trabajo que tuvo para identificar los tiempos y saber quién habla y desde dónde habla, y en ello agradece a Rulfo por su capacidad de ir al pasado y al presente sin ninguna "vergüenza".   Y, evoca un ej de Sanchis sobre un juego de tiempos para comprender el tiempo de los acontecimientos.  Ahí mismo intentamos conjuntamente identificar a grandes rasgos momentos de la obra y los tiempos en que acontecen, ¿qué estoy recordando y en qué tiempo? y, surgió unas particularidades en el caso de C. y su flashback con Erm, o P que usualmente está en el pasado y que con la acción de bañarse ingresa al presente, o A. que entra y sale en continuos distanciamientos, o H que actualiza todo en un presente, pero tiene ciertos momentos en que el pasado le llega como oleadas que debe traspasar (- pequeño texto por construir en relación con P sobre la culpa-).

Manuel recuerda que hay una atmósfera compartida por todas y es lo que acontece en la cancha, Claudia M anota que esa atmósfera corresponde al día 16.

De otra parte se habla de la escena final que ocurre en un presente rotundo, y que según anota Claudia Mantilla reúne las transformaciones de todas, pues allí los personajes ya deben ser otros.  Manuel habla de que aquí ocurre "el placer" de bailar, y es un placer que asoma lento como la cumbia, y esa transformación de la que habla Claudia M podrá verse quizá en ese paso de cuerpos apretados, encerrados, a cuerpos que suavemente se van soltando.  Claudia Mantilla dice que aquí es muy importante un taller de cumbia con una bailarina, y que estemos en contacto con esas músicas tanto cumbiones lentos y tristes como alegres,  y Claudia Ospitia dice que conoce a un par de personas que podrían asumir ese trabajo de poder reconocer dos o tres movimientos básicos de la danza que haremos. También sugirió ver María Varilla que son mujeres lavanderas y bailan.

De igual forma, se piensa en la escena de la cocinanza que es otra atmósfera muy distinta y cada una de las que participamos en ella intenta hablar de las sensaciones:

-A respecto a la carne: la sangre, el olor = repudio.

Manuel expresa que esas sensaciones pueden llevar a una construcción nueva que opere por contraste, mi sensación la contrasto con la imagen que me propone el texto y creo una realidad nueva para el espectador, afirma. Claudia Mantilla pregunta si necesariamente es una sensación vivida, y allí Manuel expresa cómo se ha entendido mal a Stanislavski, y que pueden ser evidentemente sensaciones imaginadas.

-C en el acto de desplumar (asociar, puede ser importante sentir las plumas), o cuando está ante el fogón de leña es "como si estuviera revolviendo sus propias tripas, su vacío" anota Manuel.

-H amasa, P no está en esta escena; sin embargo, Luz aporta la idea de que violentar a los animales puede ser una forma de reproducir esa violencia, quizá podría usarse como intención, y Claudia M recuerda la importancia de contrastar esos textos tan fuertes con acciones por oposición, sugerencia de Manolo, finalmente Manuel anota la importancia que tomarán estos objetos.

Manuel formula la pregunta: ¿de qué emoción están cargados mis recuerdos? y expresa que observa a C más tristona que las demás, H es la templanza, el roble que puede quebrar sus hojas pero está firme, A la ve más resentida, P más impotente, rabiosa y evasiva; pero esto no significa que durante toda la obra este vaya a ser el único registro.

El ensayo de hoy tuvo dos ejercicios individuales que fueron sociabilizados: El primero, introductorio a las sensaciones que entran en juego al crear una relación imaginaria con la bebida favorita, y proponer el vaso, la jarra, todos los elementos necesarios para su preparación, un ejercicio que debe integrar la vista, el olfato, el tacto, el gusto. Cada quien compartió su experiencia para concluir que el cuerpo registra lo vivido y que hay una memoria sensorial importante, ¿cómo se recuerda un olor, un sabor, una textura?  El segundo ejercicio consistió en elegir un canto (escena del texto Las Troyanas) y un momento de ese canto en el que cada una observara a su personaje, en qué espacio está, con quién está, qué ve, qué huele, qué siente, y lo pudiera tener cerca y a la vez poderlo distanciar y mirarlo allá, mirar a esa mujer allá.  Cada quien compartió lo que experimentó:

Stephany eligió la primera escena y dice que hay un dolor grande al ver ese pueblo desolado, y dentro un trabajo por sobreponerse a ese dolor y que le sirve pensar en los nietos y en el hecho de seguir vivas.  Ve las calles polvorientas, las casas humildes, un balón desinflado, muchas hojas, "el abandono total", y dice que es difícil distanciarse, y es allí cuando Manuel interviene y le dice que ese será el trabajo técnico que se requiere con ese personaje, también dice que a la descripción podría añadir los vestigios de la guerra en esas casas humildes, los disparos.

Claudia Mantilla elige el canto Siembra, y el texto de la piedra, dice que al inicio no sabía por dónde entrar, pero que cuando Manuel dijo: ¿Dónde está?, empezó a ver, de una parte que estaba con H y A, y que había un acto concreto del que hacía parte y no podía descontextualizarse de ello, lo que la llevó a otra relación con las piedras, creó un camino de piedras, como una serpiente, y la acción de embellecer ese lugar desolado con macetas, y luego la imaginó caminando sobre las piedras, al distanciarse la vio con un vestidito blanco y caminando ya en un círculo pequeño de piedras que tenían en medio un árbol.

Dina elige la escena de la cocinanza y está con P aunque no la ve, su actitud es ensimismada y no ve a nadie ni a nada, incluso no ve la carne que tiene en sus manos como cuando se está distraido, quizá sí ve algo en la carne, y es su hijo, en la carne un pedazo de brazo, dice.

Políxena elige la escena del primer beso. Está en su casa, su madre al otro extremo, aunque no la ve.  Está con la coca "de esas de chicha", un totumo. Y siente la timidez porque ahora imagina que ella ya sentía algo por el pelado.  Al distanciarse ve más cosas, una manguera tirada, herramientas arrumadas, y la ve con un pantalón y con un par de botas.  Le sucedió al ver la timidez de P compararse con ella y ver que son muy distintas.  Disfrutó verla, le produjo ternura.  Y lo que más sintió fue como un enamoramiento, una ilusión, y aunque no visualizó el beso sentía que algo iba a pasar.

Claudia Ospitia trazó una esfera como si fuese la casa, y pensó en los elementos asociados a la tierra como las piedras y justamente la tierra.  Cuando vino el texto: "No mueran más en mi..." sintió que ese es el conjuro de la escena final, el momento "cumbre".  También vio casas como las de Barranca, en ladrillo, inacabadas, cuartos sin puertas por el calor, con cortinas, la cocina cerca del patio, y la olla en el fogón.  Las vio a cada una en una parte de la casa enfrentando su soledad, y ella se vio en el patio con la tierra y muchos ladrillos, de los de antes, sin huecos.  Manuel anota que quizá pensar en el color del polvo del ladrillo para simbolizar.

Manuel concluyó que cada escena propone al personaje un momento emocional distinto.Y que a nivel dramatúrgico, es decir, al momento de escribir el texto tenía clarísima a P, y que las demás tienen una sutileza en sus transformaciones.

TAREA paulatina: 

Diferenciar los tiempos de los textos. ¿De qué están cargados mis textos?, ¿de qué están cargados mis recuerdos?. ¿cómo se recuerda?, ¿de qué "emoción" está cargado: rabia, resignación, tristeza, pesimismo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario