Acordamos horario de ensayos en el mes de julio, aprovechando el periodo vacacional de quienes laboran, intensificamos nuestros entrenamientos.
La reunión inicia con la percepción de Manuel sobre el guión literario propuesto por Walter donde no vio historia o narrativa consolidada, de allí que considere que es un buen punto de arranque pero, hay que transformar la información del personaje, avanzar de "tanta letra" hacia el camino de las acciones teatrales. Manuel tituló los momentos presentados por Walter para darles más versatilidad, ¿cómo decir lo mismo sin tanto diálogo? De igual forma, comparte sus avances en torno al primer acercamiento dramatúrgico de la obra. Y pregunta: ¿Qué es lo que queremos contar? Se barajan varias hipótesis, para concluir que no hay una respuesta aún, y que quizá no sea una única respuesta, todo lo expuesto tiene su porción de intensidad porque, en la baraja temática que nos atrevemos a dar asoman algunos rostros del poeta. Manuel dice que ya llegará el momento en que decidamos un motivo principal, pero lo más importante es estar abiertos a explorar. Seguramente, en el proceso creativo hallaremos la respuesta que puede venir en forma de pregunta. También, comparte las imágenes que ha visualizado para una posible narrativa circular (del final hacia adelante, y luego nuevamente el final). La confrontación con los heterónimos es fundamental, pero no basada exclusivamente desde el diálogo y la palabra, a cambio, tendremos que encontrar las acciones físicas que le acompañen. Claro, en la obra debe escucharse la poesía, reemplazar diálogos por poemas, o incluir versos en los diálogos pero siempre desde lo teatral, (escena delirante en el cuarto con el poema animado de Acuarimántima). No hay que olvidar que Porfirio no estaba satisfecho del todo con su obra, no la dejaba publicar, en parte porque sabía que aún no había logrado la luz que deseaba, pero también porque sentía que un poema en un libro era una especie de cadáver. Además, cuando escribía un poema, él sentía que ya no era el mismo, y así como la escritura pedía ser otra, él también iba cambiando. Escribe hasta los 45 años aproximadamente, y luego ya no escribe más, y vive de los recitales y del periodismo a dos bandos. También es clave que aparezca en la propuesta dramatúrgica y en la escena, el amor/odio que sintió por la patria, expresado en la bandera (diálogo propuesto del placer/displacer). La homosexualidad de Porfirio debe verse no sólo desde las palabras sino desde las acciones teatrales, lo cual es un trabajo que desafía la imaginación. Nota al margen: Hay un gesto definitivo en la fisonomía de Porfirio, la nariz protuberante que en ayurveda es sinónimo de sexualidad desbordada. La vida de Porfirio fue todo un reto a la muerte, pero al final de sus días teme morir.
En Canción de la vida profunda podría estar una estructura de dramaturgia del personaje. O, un buen pretexto para construir la dramaturgia de la obra circular, unida por la muerte, y con una ligera variación al final (rezando el rosario). De igual forma, deben ser presentados los heterónimos uno a uno para que no haya confusión en el espectador. Un asunto es la estructura narrativa, y otra los componentes dramatúrgicos que vamos a ir clarificando. Que en la obra se vea a un Porfirio que entra a lo sórdido, y sale a lo poético, de la oscuridad a la luz, y de la luz a la oscuridad. Que flote el humo y que flote la poesía. Dejar en el espectador la sensación de que ha asistido a la vida de un truhán que alcanzó las alturas de la poesía, e instantes místicos que rozan los extremos. La presencia del arrabal y de la sordidez, pero también de la poesía. Dentro de las decisiones dramatúrgicas por definir, es importante determinar si solo van a aparecer los hombres en escena, y el apoyo de la voz off. Es clave iniciar la exploración y así seguir escribiendo y decidiendo.
En Canción de la vida profunda podría estar una estructura de dramaturgia del personaje. O, un buen pretexto para construir la dramaturgia de la obra circular, unida por la muerte, y con una ligera variación al final (rezando el rosario). De igual forma, deben ser presentados los heterónimos uno a uno para que no haya confusión en el espectador. Un asunto es la estructura narrativa, y otra los componentes dramatúrgicos que vamos a ir clarificando. Que en la obra se vea a un Porfirio que entra a lo sórdido, y sale a lo poético, de la oscuridad a la luz, y de la luz a la oscuridad. Que flote el humo y que flote la poesía. Dejar en el espectador la sensación de que ha asistido a la vida de un truhán que alcanzó las alturas de la poesía, e instantes místicos que rozan los extremos. La presencia del arrabal y de la sordidez, pero también de la poesía. Dentro de las decisiones dramatúrgicas por definir, es importante determinar si solo van a aparecer los hombres en escena, y el apoyo de la voz off. Es clave iniciar la exploración y así seguir escribiendo y decidiendo.
Claudia Ospitia propone crear un tapiz verde, algo plástico, para personificar la presencia de la mariguana en su vida, tiras de tela elástica verde, un objeto que mude de lugar. También propone que Porfirio esté divinamente vestido pero, descalzo. Así sea elegante, generar un contraste de clase; sin embargo, la idea de los zapatos no se descarta.
Brahyand Arango propone que a través de algún elemento o de un gesto compartido se sepa que son los heterónimos. Manuel sugiere que dramatúrgicamente debe ser claro que Porfirio tenía distintos nombres, y sería interesante que cada heterónimo se presentara a sí mismo. Walter recuerda un texto que puede apoyar esa presentación, escrito por el mismo Porfirio. Manuel insiste en que hay que solucionar ese instante en el que los cuatro actores deben ser hombres.
Claudia Mantilla plantea la necesidad de buscar la voz de Porfirio Barba Jacob, saber si ese documento sonoro existe. También reconocer las formas en que escribía, ¿qué tínta?, ¿qué máquina?, ¿cómo era su letra?, revisar manuscritos.
Atilio Caballero sugirió que el primer acercamiento dramatúrgico estuviese a cargo de Manuel José Jaimes, en primera medida por el conocimiento del poeta, y en segunda instancia por los tiempos.
Algunas palabras clave: Dualidad, poesía, muerte, insatisfacción, sensualidad, sexualidad, bisexual, homosexual, heterónimos, viajes, periodismo, política, mariguana, matas, arenalina, amoral, creyente, cínico, cárcel, arrabal, sífilis, tuberculosis, movilidad, ambigüedad, expulsado.
Algunos nombres clave: Miguel Ángel Osorio, Main Ximenez, Ricardo Arenales, Porfirio Barba Jacob, Rafael Delgado, Concepción Varela (Conchita), Olga, Teresita Jaramillo, Rosario Sansores, Victoria, abuela, Gabriel Méndez Plancarte, Shafick.
Algunos sonidos indispensables: tren, vapor, aspirada de mariguana, voz del poeta, voces off grabadas en la zoom.
Algunas músicas: la calaca (de acetato, de época), música popular, el sonido de las máquinas de escribir (del latido febril de la escritura al latido del corazón).
La luz será diseñada y operada por Manuel José Jaimes, y tendrá un papel narrativo.
La luz será diseñada y operada por Manuel José Jaimes, y tendrá un papel narrativo.
Algunos objetos: 2 máquinas de escribir, maleta de tela antigua tipo médico, botellas de vino, pebetero de alcohol, bandera de Colombia, catre, algunos libros, libreta de notas, bastón, mariguana, cigarrillo electrónico, boquilla, pantalón y saco negro, corbata de época, sombrero de ala ancha, mocasines de charol, pañuelo, pijamon de faldón verde, gomina, pañoleta y pañuelo -uno limpio y uno sanguinolento-, traje de lino blanco, escupidera, violetas y jazmines, crucifijo, telas verdes.
Animación (poema)
Proyección de chicharra de la mariguana con sonido (video beam)
Olor a mariguana, obra que apele a lo sensorial.
Animación (poema)
Proyección de chicharra de la mariguana con sonido (video beam)
Olor a mariguana, obra que apele a lo sensorial.
Poemas imprescindibles: Canción de la vida profunda, Elegía de septiembre, Un hombre, El son del viento, Canción de la soledad, Balada de la loca alegría, Canción delirante, La dama de los cabellos ardientes, Futuro, y Acuarimántima (y sus versiones).
Algunos compromisos: Claudia Ospitia buscará telas. La mamá de Claudia Ospitia (Edilma) que es modista hará nuestro vestuario, Claudia Mantilla y Claudia Ospitia visitarán mercado de pulgas en búsqueda de objetos. Brahyand aportará bandera de Colombia. Walter Gómez buscará una máquina de escribir, y las músicas de época. Todos reuniremos botellas vacías de vino.
Tendremos lectura de poesía entre actores, iniciaremos por las nueve antorchas.
El montaje se proyecta para 1 hora.
Los créditos quedarán así: idea original (Walter Gómez), guión (Manuel José Jaimes), dramaturgia (Atilio Caballero). Director invitado. Dependiendo de lo dispendioso que resulte esta primera etapa de guión y acercamiento a la dramaturgia se decidirá si en los créditos la dramaturgia será compartida.
De otra parte, Brahyand habla de la importancia de los vínculos con los medios de comunicación -local y nacional- para difundir la obra y convocar público, también para el registro periodístico del proceso de creación.
El montaje se proyecta para 1 hora.
Los créditos quedarán así: idea original (Walter Gómez), guión (Manuel José Jaimes), dramaturgia (Atilio Caballero). Director invitado. Dependiendo de lo dispendioso que resulte esta primera etapa de guión y acercamiento a la dramaturgia se decidirá si en los créditos la dramaturgia será compartida.
De otra parte, Brahyand habla de la importancia de los vínculos con los medios de comunicación -local y nacional- para difundir la obra y convocar público, también para el registro periodístico del proceso de creación.
Finalmente, lectura del presupuesto inicial y acuerdos finales en torno a distribución de recursos que favorezcan la calidad de la obra. No integraremos escenografías complejas, a cambio elementos mínimos, portables que aporten al universo "porfiriano". Walter expresa que el descuento dependerá del código del rut, y será del 3, o 3.5, o 4% de descuento, no superará el 4%. En la producción sonora se contempla pagar los foleys que requiere la obra, grabación de voz, edición y montaje en zoom (300.000 aprox), de igual forma la realización de la animación (500.000), y el pago de póliza de legalización a Walter (50.000). Los demás rubros se conservan, solo hay que aumentar rubro vestuario, pues el vestuario será clave en la definición de los personajes, y en la pulcritud que debe conservar la puesta teatral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario