martes, 30 de julio de 2019

De guiones y otras formas de escribir la escena...




30 de julio de 2019:  Madrugamos a ensayar.

Luego de nuestra rutina de estiramiento y ejercicios de respiración, incluido el trabajo de voz y resonadores, compartimos el guión de Ad-verso, pero lo abordamos desde una lectura neutra que, poco a poco fue dando pistas de lo que sucede con el texto de la primera escena.  De la lectura neutra pasamos a preguntar por lo que realmente acontece en esas líneas, lo que está atravesando el personaje para decir lo que dice.  Luego, Manuel nos fue llevando a una experiencia más profunda con el texto, con preguntas de este tipo:  ¿por qué estás tan enojado?, ¿realmente es enojo lo que Porfirio siente?, recuerda que él se está muriendo, prácticamente se está asfixiando, y si dijeras el texto de esa manera no alcanzaría a terminarlo... moriría.  ¿Cómo diría ese mismo texto Walter agonizante?, ¿cómo lo diría Porfirio?.  Apártate del texto del guión y dilo con tus palabras.  

Descubrimos que el guión está vivo, y abierto.  De hecho, sentimos la necesidad de ampliar la participación de uno de los personajes, y lo más interesante: al estar los cuerpos en relación -más allá del papel o del "parlamento"- encontramos otra forma de decir, e incluso de recrear los vínculos entre los personajes.  Por ejemplo, en la respuesta sarcástica de Ricardo ante la línea que Porfirio integra del poema Elegía de septiembre:  "Escuchadme esta cosa tremenda...".

Al finalizar el ensayo, hicimos círculo de conversación para compartir impresiones de este primer acercamiento:

Claudia Ospitia:  Se me puso la piel de gallina, no sé si por hacer parte del proceso, pero me emocionó mucho ver y escuchar a Ricardo Arenales.  Siento que en esta primera exploración hay como una avalancha que va de Ricardo hacia Porfirio, Ricardo imponente y presumido somete a Porfirio en su último momento.

Walter Gómez:  Considero que Maín debe tener una mayor participación, no puede llegar y decir que Miguel Ángel le dio vida, para enseguida morir.  Al igual que los otros heterónimos debe tener una presencia y un desarrollo.  Sugiero recurrir a la imagen del viajero.

Claudia Mantilla:  A mi me alegra mucho percibir que hay un método, saber que estamos atravesando un camino con una dirección.  Puede que el camino tenga sus azares y sobresaltos, lo cual es deseable, pero ha sido trazado con un propósito escénico; percibirlo desde la exploración de la primera escena me hace pensar que habrá obra.

Brahyand Arango:  Yo tengo que leer todo el guión para saber muchas cosas.  A mi me gustaría que los personajes no se presentaran desde el inicio, sino que al final se pudiese deducir que se trata del mismo, que el espectador no lo supiera desde el principio.  Alguna vez hicimos una obra sobre Julio Cortázar y aparecía Cortázar como niño, joven, y adulto, tres personajes con distintos nombres pero, solo se sabía al final que se trataba del mismo; también vi una obra sobre Borges, y pasaba lo mismo.  Pero, debo leerlo todo.  Sería muy interesante también que cada actor anotara en su guión cuál cree es la intención con la que debe decir sus textos.

Manuel José Jaimes:  Respecto a lo que dice Brahyand de la presentación inicial, precisamente eso fue lo primero que tuvimos que resolver cuando Walter envió el guión literario, porque en un primer momento no se sabía ni se entendía quién era quién, y dramatúrgicamente había que resolverlo.  De allí que esa primera escena se titule: presentación de heterónimos.
De otra parte, para mi fue muy interesante verlos porque fui imaginando los objetos y las acciones que podrían integrarse, por ej: el bastón, la máquina de escribir, la forma de teclear.  Pienso también en una cama que puede estar en posición vertical, de tal forma que las escenas de Porfirio enfermo, o los momentos eróticos se observen como si fuesen casi de pie.

Saber que el texto termina de escribirse en la escena resulta plástico y atractivo.

*Las observaciones y aportes aprobados serán integrados al guión antes del próximo ensayo, para así avanzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario