viernes, 18 de diciembre de 2020

Movimiento e imaginación. El doble y la disociación.

 17 de diciembre de 2020

Con las troyanas Stephany y Claudia Mantilla.

Manuel propone un calentamiento a partir de las cualidades del movimiento expuestas por Chejov.  Reitera que cada actriz debe encontrar su propia rutina de estiramiento y calentamiento, y los ejercicios de Micha pueden venir en nuestra ayuda.

Hoy exploramos el movimiento y la imaginación; reconocimos el doble en una suerte de distanciamiento creativo, y exploramos la disociación entre movimiento y texto.

Para ver exploración:


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Recordar para "repetir sin repetir". Ejercicios psicofísicos.

 15 de diciembre de 2020

Un nuevo encuentro con Las Troyanas: Stephany Jiménez, Claudia Ospitia y Claudia Mantilla.  Manuel orienta una sesión inspirada en la memoria y la imaginación, y recuerda el punto de encuentro y también la distancia entre el planteamiento de Stanislavski y Micha.

Para ampliar lo que fue esta sesión de exploración:



martes, 15 de diciembre de 2020

Calidad del movimiento. Redescubriendo a Chejov.

10 de diciembre de 2020

Encuentro de Troyanas: Claudia Ospitia, Stephany  y Claudia Mantilla.  Manuel orienta una nueva serie de ejercicios: Redescubriendo a Chejov.

Calidad de movimiento: Moldeo.  Flote. Vuelo. Radiación.  Para ver lo que fue nuestro encuentro, clic en el video a continuación:


jueves, 3 de diciembre de 2020

La mata, la maleza, la despejada ....

 1 de diciembre, 2020

En el último mes del año reunidos y reflexionando sobre el artículo enviado por Manuel que nos invita a replantear la entrada de la obra, en términos de acciones físicas, objetos que se encuentran, y el sentido de a qué regresamos.

Manuel expresa que la imagen de abrir el campo a machete teatralmente es atractiva, y al leer el texto y ver cómo esta gente no reconocía el territorio que fue suyo, y paulatinamente empiezan a ver la cancha le estremeció. Pero entonces, no sabría cómo integrar a Claudia O para no confundir lo teatral con lo performático, sin embargo Claudia O dice que es como un abrir camino, limpiar el terreno para que ella entra con la acción de sembrar los rollitos.  Y que habría que explorar si esas matas serían de escenografía, o reales, o proyectadas.

Claudia Mantilla dice que ahora que hablan de proyección estuvo en contacto con unos poemas visuales de Carolina Urbano que hablan de la mujer, y que no sabe si se daldría de la estética de la puesta, pero podría pensarse en integrarse como rupturas de transición donde se escuche en medio de ese dolor esos pomeas: Mujeres de fuego, mujeres de aire, etc, plantea que todos vean los poemas para que opinen al respecto.

Stephany dice que el acto de sembrar como exploración le llama la atención, y que a la vez le genera preguntas, "se habla de sembrar, es como reconstruir ese lugar con otra yerba".  También anota que no todas tendríamos que entrar de la misma manera, macheteando, por ej, sino que algunas podrían ir haciendo pequeños hallazgos, otras limpiando el terreno, otras hallando una olleta, etc.

Manuel comenta que es como una destrucción, reconstrucción en la acción de siembra. Y que se puede jugar con las velocidades de la acción, y trabajar con la mata "invisible".

Claudia Ospitia recuerda esas escenas fuertes en las que se encuentran objetos enterrados, que podrían ser sacados y luego sembrados.  Y Claudia Mantilla recuerda las fotos de Jesús Abad donde hay fragmentos de objetos como hallazgos dolorosos, vestigios de la violencia.

Luz expresa que no alcanzó a leer el texto, pero que al oírnos recuerda la crónica El dolor de volver. Y nos comparte un fragmento testimonial "durísimo" que habla justamente del "dolor de quedarse aquí", o "el dolor de volver".

Manuel dice que es muy  importante hacer tangible la atmósfera de esa llegada al espectador.

Claudia Mantilla , pregunta: ¿cuando han limpiado el terreno a dónde llegan?, ¿a la cancha?, ¿a la casa de Hécuba?, y Manuel dice que no tiene que ser necesariamente un  lugar específico, sino justamente los fragmentos, los vestigios, ah, esta cosa era de doña Josefina, etc.

Queda abierta la pregunta por el final de la obra, ¿también habría de replantearse? Igual, tanto inicio como fin terminarán de construirse en la puesta en escena.

Pasando a la lectura de MICHA, que sigue siendo un "pendiente" de todas.  Claudia Mantilla comparte lo que fue su percepción de la introducción, M.Ch repara en dos tipos de actores/actrices, aquello que tienen hiperentrenados sus músculos pero son incapaces de penetrar en los pligues del alma, y aquellos otros que han estudiado muy bien la psicología de sus personajes, lo ven clarísimo, pero al momento de traducirlo a su cuerpo encuentran una barrera, de allí la necesidad de un entrenamiento teatral psico-físico, y de allí los 9 ejercicios que propone. Claudia M también propone que en los próximos encuentros alternemos movimiento corporal, a partir de esta lectura que pase por el cuerpo, más lo propio de Troyanas.

TAREA: Lectura de MICHA.

Pd. Claudia Ospitia nos comparte este blog que considera está muy relacionado con lo expuesto hoy: https://blogdelesllobes.com/2016/05/05/el-arte-de-la-tierra-y-de-la-sangre-de-ana-mendieta-serie-siluetas/


lunes, 30 de noviembre de 2020

Un texto en relación con El Salado

"La mata": la voz testigo del horror en El Salado:

https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/la-mata-la-voz-testigo-del-horror-en-el-salado/

Quizá haya aquí una clave para la acción performativa de la obra, y para momentos escenográficos, y porqué no, también es un poema poderoso que si llega a fluir y a casar, bien podría considerarse.


domingo, 29 de noviembre de 2020

¿Para qué volver?

 Jueves 26 de noviembre de 2020

¿Para qué volver?, con esta pregunta propuesta por Manuel inicia nuestra reflexión de hoy.

Manuel señala que la obra se mueve en tres lugares: antes de (el lugar apacible), durante (ocurrencia del acontecimiento), después de (lugar al que regresan). Y cada uno tiene una atmósfera distinta.  Cada mujer ha de transitar esos tres lugares con sus tres atmósferas y esto afectará sus acciones, su cuerpo, su voz, sus emociones.

¿Por qué regresa?, cuál es la motivación interroga Manuel. Defiinir esa motivación es clave, ¿por qué estoy cargando esta maleta?, ¿cómo voy a sentir ese lugar en el cuerpo, en el gesto, en la mirada?  Además es una motivación que cada una debe cargar pero a su vez es una motivación conjunta. ¿Por qué vuelven?

Claudia M dice que en las primeras líneas de Casandra, ella dice que no sabe a qué regresa: "aún no sé para qué volvimos aquí", dice... pero si todas han vuelto a recuperar los cuerpos de sus familiares que no pudieron enterrar, si ese es el presupuesto ese texto no iría.

Dina dice que su personaje huye de su realidad, Manuel le dice: pero, si huye lo más fácil sería no volver.  Entonces Dina reorienta la idea y dice que es algo así como el que va obligado a un lugar aunque no quiera, una contradicción. Manuel señala que ella no tiene un vínculo tan directo, a qué va entonces, Dina dice que en todo caso es amiga y conoce a esa gente. Manuel le reitera tu personaje tiene un hijo y lo pierde.

(Stephany y Luz no pudieron conectarse pues se sentían malucas).

Luego de señalar un tanto que la atmósfera de lo muerto es más de densidad que de miedo o espanto, Manuel pregunta a Claudia O cómo podría verse esa atmósfera en la acción performativa. Claudia O dice que si en nosotras hay 3 atmósferas según los tiempos, antes, durante y después, eso también tendría que impregnar de alguna manera la acción performativa. Dice que ha imaginado colores, una grieta. Y que los rollos de fotos son como las almas para transformarlas.

Claudia M al escuchar lo de las almas que se transforman dice que sería interesante que los rollos ascendieran y emitieran luz, que se viera como una instalación en movimiento, algo así. Hilos de luz que se desprenden de la tierra, ya no quedan enterrados esos rollos.

TAREA: Preguntarle al personaje ¿por qué vuelve?, leer ejercicios de Chejov, y como siempre leer la obra mínimo 20 minutos diarios.

pd. El encuentro termina con pelis recomendadas: - A Gost Story, y Los espíritus del mar.



Encuentro de Troyanas

 24 de noviembre de 2020


Reunión extraordinaria con el propósito de seguir alimentando nuestra creación.  

La charla inicia con un reconocimiento visionario, por decirlo de alguna manera, y es que Las Troyanas está pensada como una serie de monólogos, y quizá en este tiempo donde es preciso contactar en la "distancia" sea una obra "ideal"; en la "distancia" no significa falta de contacto necesariamente, habría que buscar las maneras de resonar y generar vínculos.

Manuel indaga si hemos leído el texto de Chejov e inicia la charla a partir de la noción de Atmósfera.

¿Cuáles son las atmósferas en Las Troyanas? Hay una energía de dolor ante la presencia de los muertos que aún no han querido irse por esas formas tan agrestes en que se segó la vida.

Manuel insiste en que es muy importante que cada una de nosotras (los personajes) entiendan a dónde llegan, cuál es la atmósfera que debe contener "ese llegar", cuál es la atmósfera que cada una narra en esos recuerdos, esa conciencia de esa atmósfera va a permitir que la actriz entre más profundamente. Por ello, invita a revisar los ejercicios para las actrices propuestos por Chejov.

Dice también que la observación es clave en esto, observar el entorno en los que uno se mueve, identificar atmósferas. Comparte la idea básica de partir de un estímulo para generar una secuencia de acciones que determinen en últimas la corporalidad.

Manuel recuerda la famosa anécdota de Micha (muerte del padre), e insiste en la importancia de trabajar desde la imaginación para proteger la salud psíquica del actor o actriz. De allí, la importancia de comprender los textos desde las atmósferas.

Luz que hizo el taller de Micha en Cuba habla de recuperar la sensación del lugar y así el cuerpo adquiere una forma de la cual puede nacer una emoción. Por ej: estar apretados, o halados, y cómo esta sensación incide en la forma del cuerpo. 

Manuel recuerda su experiencia en la construcción de AYAX, para él fue clave pensar: ¿dónde está el personaje?, ¿en qué espacio?, y esa observación simultánea en la que podía observar su cuerpo y a la vez estar atento al personaje.

Expresa que todos los personajes en Troyanas deben transitar hacia el perdón y que es Hécuba quien empuja esa transformación.

Claudia M señala que Troyanas tiene un fuerte componente narrativo, y Manuel lo reafirma dando el ejemplo del profe que es un personaje presentado desde la narración, pero también advierte que hay campo para las acciones, como la luz en la escena de Antígona, o Políxena en sus cambios de espacio con el juego de la cama, o todas en la cocina, etc.

Se concluye que en la obra es muy importante la memoria como percepción del espacio, y las acciones conducentes en torno a esa sensación.

Claudia O habla de Bachelard y la poética del espacio, los sueños y el agua.  Y recuerda que el arte puede hacer memoria, pero a partir de la imaginación y la percepción, y Claudia M anota: eso es atmósfera. Claudia O también habla del trabajo que adelanta en torno a la memoria de la mujer y el río donde enfatiza el código cultural. A propósito de lo dicho, Manuel recuerda algunas perlas de Manolo, como: "el espectador construye las emociones", pero es preciso por supuesto crear las imágenes. Entrenar la imaginación.

TAREA: leer 20 minutos diarios la obra, y leer a Chejov (ejercicios atmósferas).

domingo, 27 de septiembre de 2020

Bocetos y otros insumos de Las Troyanas

  

Políxena, vista por Claudia Ospitia

    

        Casandra vista por Claudia Mantilla


Estos son nuestros primeros alumbramientos de bocetos inspirados en Las Troyanas


Sensación / Imaginación

 27 de septiembre de 2020.

Hoy con Las Troyanas en pleno. Manuel inicia diciendo que es importante entender en qué tiempo y en qué atmósfera la actriz está narrando, o recordando. Es clave para entender la situación "existencial" del personaje y crear vinculos, añade.

Recuerda la obra de Chejov: El libro del actor, cap. 2: La imaginación e incorporación de imágenes, y precisa que unas son las imágenes internas de la actriz y otra las imágenes que se construyen para el espectador.  De igual forma, el capítulo 4:  Las atmósferas y los sentimientos individuales. (Textos que nos compartirá y que aportan justamente a lo que ya venimos indagando sobre las imágenes y las sensaciones que pueden traducir o no una emoción).

De igual forma, recordó como dramaturgo el trabajo que tuvo para identificar los tiempos y saber quién habla y desde dónde habla, y en ello agradece a Rulfo por su capacidad de ir al pasado y al presente sin ninguna "vergüenza".   Y, evoca un ej de Sanchis sobre un juego de tiempos para comprender el tiempo de los acontecimientos.  Ahí mismo intentamos conjuntamente identificar a grandes rasgos momentos de la obra y los tiempos en que acontecen, ¿qué estoy recordando y en qué tiempo? y, surgió unas particularidades en el caso de C. y su flashback con Erm, o P que usualmente está en el pasado y que con la acción de bañarse ingresa al presente, o A. que entra y sale en continuos distanciamientos, o H que actualiza todo en un presente, pero tiene ciertos momentos en que el pasado le llega como oleadas que debe traspasar (- pequeño texto por construir en relación con P sobre la culpa-).

Manuel recuerda que hay una atmósfera compartida por todas y es lo que acontece en la cancha, Claudia M anota que esa atmósfera corresponde al día 16.

De otra parte se habla de la escena final que ocurre en un presente rotundo, y que según anota Claudia Mantilla reúne las transformaciones de todas, pues allí los personajes ya deben ser otros.  Manuel habla de que aquí ocurre "el placer" de bailar, y es un placer que asoma lento como la cumbia, y esa transformación de la que habla Claudia M podrá verse quizá en ese paso de cuerpos apretados, encerrados, a cuerpos que suavemente se van soltando.  Claudia Mantilla dice que aquí es muy importante un taller de cumbia con una bailarina, y que estemos en contacto con esas músicas tanto cumbiones lentos y tristes como alegres,  y Claudia Ospitia dice que conoce a un par de personas que podrían asumir ese trabajo de poder reconocer dos o tres movimientos básicos de la danza que haremos. También sugirió ver María Varilla que son mujeres lavanderas y bailan.

De igual forma, se piensa en la escena de la cocinanza que es otra atmósfera muy distinta y cada una de las que participamos en ella intenta hablar de las sensaciones:

-A respecto a la carne: la sangre, el olor = repudio.

Manuel expresa que esas sensaciones pueden llevar a una construcción nueva que opere por contraste, mi sensación la contrasto con la imagen que me propone el texto y creo una realidad nueva para el espectador, afirma. Claudia Mantilla pregunta si necesariamente es una sensación vivida, y allí Manuel expresa cómo se ha entendido mal a Stanislavski, y que pueden ser evidentemente sensaciones imaginadas.

-C en el acto de desplumar (asociar, puede ser importante sentir las plumas), o cuando está ante el fogón de leña es "como si estuviera revolviendo sus propias tripas, su vacío" anota Manuel.

-H amasa, P no está en esta escena; sin embargo, Luz aporta la idea de que violentar a los animales puede ser una forma de reproducir esa violencia, quizá podría usarse como intención, y Claudia M recuerda la importancia de contrastar esos textos tan fuertes con acciones por oposición, sugerencia de Manolo, finalmente Manuel anota la importancia que tomarán estos objetos.

Manuel formula la pregunta: ¿de qué emoción están cargados mis recuerdos? y expresa que observa a C más tristona que las demás, H es la templanza, el roble que puede quebrar sus hojas pero está firme, A la ve más resentida, P más impotente, rabiosa y evasiva; pero esto no significa que durante toda la obra este vaya a ser el único registro.

El ensayo de hoy tuvo dos ejercicios individuales que fueron sociabilizados: El primero, introductorio a las sensaciones que entran en juego al crear una relación imaginaria con la bebida favorita, y proponer el vaso, la jarra, todos los elementos necesarios para su preparación, un ejercicio que debe integrar la vista, el olfato, el tacto, el gusto. Cada quien compartió su experiencia para concluir que el cuerpo registra lo vivido y que hay una memoria sensorial importante, ¿cómo se recuerda un olor, un sabor, una textura?  El segundo ejercicio consistió en elegir un canto (escena del texto Las Troyanas) y un momento de ese canto en el que cada una observara a su personaje, en qué espacio está, con quién está, qué ve, qué huele, qué siente, y lo pudiera tener cerca y a la vez poderlo distanciar y mirarlo allá, mirar a esa mujer allá.  Cada quien compartió lo que experimentó:

Stephany eligió la primera escena y dice que hay un dolor grande al ver ese pueblo desolado, y dentro un trabajo por sobreponerse a ese dolor y que le sirve pensar en los nietos y en el hecho de seguir vivas.  Ve las calles polvorientas, las casas humildes, un balón desinflado, muchas hojas, "el abandono total", y dice que es difícil distanciarse, y es allí cuando Manuel interviene y le dice que ese será el trabajo técnico que se requiere con ese personaje, también dice que a la descripción podría añadir los vestigios de la guerra en esas casas humildes, los disparos.

Claudia Mantilla elige el canto Siembra, y el texto de la piedra, dice que al inicio no sabía por dónde entrar, pero que cuando Manuel dijo: ¿Dónde está?, empezó a ver, de una parte que estaba con H y A, y que había un acto concreto del que hacía parte y no podía descontextualizarse de ello, lo que la llevó a otra relación con las piedras, creó un camino de piedras, como una serpiente, y la acción de embellecer ese lugar desolado con macetas, y luego la imaginó caminando sobre las piedras, al distanciarse la vio con un vestidito blanco y caminando ya en un círculo pequeño de piedras que tenían en medio un árbol.

Dina elige la escena de la cocinanza y está con P aunque no la ve, su actitud es ensimismada y no ve a nadie ni a nada, incluso no ve la carne que tiene en sus manos como cuando se está distraido, quizá sí ve algo en la carne, y es su hijo, en la carne un pedazo de brazo, dice.

Políxena elige la escena del primer beso. Está en su casa, su madre al otro extremo, aunque no la ve.  Está con la coca "de esas de chicha", un totumo. Y siente la timidez porque ahora imagina que ella ya sentía algo por el pelado.  Al distanciarse ve más cosas, una manguera tirada, herramientas arrumadas, y la ve con un pantalón y con un par de botas.  Le sucedió al ver la timidez de P compararse con ella y ver que son muy distintas.  Disfrutó verla, le produjo ternura.  Y lo que más sintió fue como un enamoramiento, una ilusión, y aunque no visualizó el beso sentía que algo iba a pasar.

Claudia Ospitia trazó una esfera como si fuese la casa, y pensó en los elementos asociados a la tierra como las piedras y justamente la tierra.  Cuando vino el texto: "No mueran más en mi..." sintió que ese es el conjuro de la escena final, el momento "cumbre".  También vio casas como las de Barranca, en ladrillo, inacabadas, cuartos sin puertas por el calor, con cortinas, la cocina cerca del patio, y la olla en el fogón.  Las vio a cada una en una parte de la casa enfrentando su soledad, y ella se vio en el patio con la tierra y muchos ladrillos, de los de antes, sin huecos.  Manuel anota que quizá pensar en el color del polvo del ladrillo para simbolizar.

Manuel concluyó que cada escena propone al personaje un momento emocional distinto.Y que a nivel dramatúrgico, es decir, al momento de escribir el texto tenía clarísima a P, y que las demás tienen una sutileza en sus transformaciones.

TAREA paulatina: 

Diferenciar los tiempos de los textos. ¿De qué están cargados mis textos?, ¿de qué están cargados mis recuerdos?. ¿cómo se recuerda?, ¿de qué "emoción" está cargado: rabia, resignación, tristeza, pesimismo?

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Juegos de improvisación: -diálogo teatral-

 22 de septiembre de 2020

Con la presencia de Dina, Claudia Ospitia, Stephany, Manuel y Clau, quien se retrasa unos minutos.-Luz no pudo estar porque está realizando los videos del Festival de Teatro Santander en Escena-.

Luego de una contextualización sobre la masacre a la que refiere Las Troyanas, Manuel reitera que es importante precisar los vínculos entre los personajes, porque incluso si no van a aparecer directamente sí se van a percibir, incluso servirán para cargar los textos propios, de allí la importancia de reconocer ese vínculo.

Claudia Mantilla mencionó que con lo dicho por Luz en el pasado ensayo, recordó a Manolo cuando dijo que: "el dolor es del espectador", y Manuel añadió que también recuerda al maestro Sanchis Sinesterra cuando dice que: "el teatro sucede en el espectador", de allí que la carga emocional deba ajustarse sin afectaciones por parte de las actrices.

Enseguida, se sugiere un juego de improvisación. Manuel distribuye números para cada una, y propone el tema de la muerte de Erm... y plantea ciertas reglas para jugar: Un espacio dado, una circunstancia. Y  poco a poco él va dando los turnos del diálogo, señalando que Claudia Mantilla iniciará. En un primer momento transcurre el intercambio de textos, pero Claudia Mantilla olvida la regla de tener en cuenta el lugar donde se hallan, así que se suspende la improvisación. 

Manuel aprovecha para recordar que tratemos de retener qué emoción podría gobernar al personaje. Entonces, se vuelve a retomar el juego de improvisación, pero esta vez cambia una regla: cada quien intervendrá cuando lo sienta. Aparecen cosas interesantes como la madurez de H y el recordatorio de que ella es un bastión para todas, ella es el soporte que carga el dolor de todas. De igual forma, Dina integra elementos relacionados con la pérdida de A y el personaje expresa el temor que siente de que se repita su historia. Claudia Ospitia integra el número premonitorio y H también juega con la idea del día aciago. Claudia Mantilla encuentra de manera espontánea el texto de la piedra.

Al reencuentro del texto

 20 de septiembre de 2020


Iniciamos un primer "calentamiento" del texto. Manuel invitó a leerlo pensando en los nexos entre personajes.  Al comienzo estuvimos en la lectura: Luz, Dina, Clau, y Manuel, porque Stephany se conectó unos minutos después. Y al final cada quien compartió sus impresiones.

Claudia Ospitia, quien estuvo acompañándonos en la escucha activa que alimentará su acción performativa, dijo que escuchó esta lectura enfocándose en relacionar los personajes con imágenes, y tomó anotaciones, por ejemplo se fijó en las partes del cuerpo que llegaban a su mente de manera reiterada: las manos, los cuellos.  Y anotó que el monólogo de P. le pareció muy fuerte, en sus palabras: "es una historia que pesa muchísimo".

Dina dijo que le afectó su personaje, que pudo sentir su melancolía y rencor. En sus palabras, sintió "como si fuera un globo a punto de estallar y al final se desinfla", y que solo al final sintió "alivio". Añade que tiene el reto de tratar de entender a un personaje que es mamá, sin ella serlo. La ve como una señora de edad media, y de corporalidad robusta. También anotó que se ha inspirado en una canción: ¿Quién los mató?, y que acompañó su lectura individual con esta canción.  Dice que se imagina a E muerto, pero Manuel le aclara que no, que E está vivo, que realmente regresa y ella lo mira a los ojos.

Luz dice que para ella es difícil organizar la información de inmediato, es decir, hablar de lo que experimentó, una vez concluye la lectura. Sin embargo, se animó a decir que trató de leer de una manera muy tranquila, "ya tuve mucho tiempo para sufrir el texto y hoy quise hacerlo muy tranquila"; porque es un texto que de por sí es muy fuerte. Añadió que, trató de dejar de lado lo que siente y sencillamente leerlo. Dijo también que vio a P. "grande, joven, pero grande y fuerte, pícara e inocente", aún conserva esa inocencia que, a pesar de todo, no le arrebataron, y expresa que por primera vez sintió que estaba recordando, que ya había pasado el tiempo de lo ocurrido.

Stephany dijo que le conmovió mucho y que es imposible no cargarse de esos sentimientos. "Difícil separar esos sentimientos de lo pacífica que puede ser Hécuba", "es ese balance el que quiero encontrar en los ensayos". Las otras mujeres son importantes para Hécuba, precisó, sin ellas esa mujer no tendría la misma esencia. Y anotó que le gustó mucho la idea de Dina al inspirarse en la música.

Claudia Mantilla comentó que esta lectura la percibió diferente, precisamente por pensar en vínculos entre personajes, claro que quizá obedezca a la lectura diaria del texto, añadió.  Por ejemplo,  pudo determinar que es hija de H, hermana de P, que es mamá y que además asesinan a su esposo, así como que A podría ser su comadre, alguien cercana de la vereda. Coincidió con Claudia O al sentir el peso del monólogo de P. , y dijo que la escena de la cocina la pudo visualizar,  que le gusta por la simultaneidad de los textos. Luego, desglosó lo que evocó cuadro a cuadro.  Canto I: traemos un peso no sólo físico.  Canto II:  Toma de diálogo respecto a H y C visionaria.  H advierte la metáfora de la piedra que acompañará a C a lo largo de la obra. Canto III:  Intro profética del No. 16.  Canto IV: Monólogo extenso de A. Canto V: E muerto y E soñado. Canto VI: El profe. Canto VII y VIII: Claudia Ospitia es N. volando. Aquí también se da la definición de recuerdos, las tres grandes razones que atraviesan a C y que Claudia Mantilla logra precisar. Canto IX .... Canto X: el regreso de E genera muchas preguntas.  Canto XI: de nuevo la metáfora de la piedra. Y el coro.

Manuel expresó que hay dos momentos que le nublan los ojos: la muerte de Erm... y de Mar... Percibió que los conectores que construyó intencionalmente en su dramaturgia están funcionando, y que por ello es tan clave el regreso de E. para mostrar cómo se resuelve ese perdón. Dijo que la idea es que en la última escena los personajes se liberen de ese dolor a través del canto. Y destacó que los textos pueden funcionar de manera independiente o como conjunto. Comentó que imagina la escena de C y Erm con una acción concreta, ella dobla su ropa, lo evoca, incluso baila con las prendas; y clarificó objetos en la escena de la cocina anotando que el poema de Y casa a la perfección. También, pensó en añadir un texto donde H exprese la pena que sentía de que se enteraran de lo sucedido con P.


lunes, 14 de septiembre de 2020

Retomamos, con energía renovada.

15 de septiembre de 2020.

Retomamos el trabajo conjunto definiendo nuestro horarios de trabajo, por lo pronto tendremos dos encuentros en la semana: martes a las 8:30 pm, y domingos a las 8:00 am.

También se expuso la posibilidad, llegado el momento, de realizar un ensayo presencial en espacio abierto, y con todas las normas de bioseguridad.

Luego de una charla donde todas -excepto Dina quien no pudo acompañarnos-, expresamos cómo nos sentíamos en este tiempo de limitaciones y ausencias; llegamos al siguiente acuerdo para mantener viva la llama de la creación: De una parte, acogeremos la idea de Manuel de ir visualizando los personajes poco a poco, y realizar una lectura diaria del texto, una lectura neutral -no interpretativa- que puede durar unos 15 minutos, lo importante es estar en relación diaria con la obra. Por otra parte, acogimos la idea de Claudia Ospitia de alimentar la bitácora del grupo con dibujos, diarios, recortes, videos, poemas, etc, lo que cada quien quiera compartir; aportes que nos permitirán ir reconociéndonos como grupo, como actrices /director, seres humanos, pero también una forma de ir explorando los personajes.

Manuel agradeció a Claudia Mantilla el que haya animado la idea de retomar el trabajo conjunto, y confesó que necesitaba un tiempo para alejarse del texto y verlo mejor. 

Tareas para nuestro próximo ensayo:

-El domingo haremos todas una lectura conjunta de la obra e iremos pensando en nexos entre personajes. Esto es fundamental para armar un tejido de relaciones vivas, y no solo los monólogos aislados.

-Quien quiera puede ir trayendo material para alimentar la bitácora, inicialmente respecto a los nexos entre personajes: ¿qué piensa H de Em?, ¿Qué piensa P de Em?, por dar un ejemplo. (Traer material para la bitácora no es obligatorio, solo si nace, puede hacerse desde el próximo domingo, o si se prefiere después de la lectura inicial).

-Manuel realizará un juego de improvisación y diálogos entre personajes.

- Cada aporte para la bitácora será enviado a su vez al correo del grupo: dientedeloncubacol@gmail.com, esto con el fin de alimentar el blog y seguir llevando la memoria detallada de nuestro proceso (Blog: dientedeleonbitacora.blogspot.com).

-La idea es que la obra se construya entre todas, y que no solo sigamos lineamientos; obviamente Manuel dará pautas y abrirá momentos de reflexión donde nos diga, por ej: no olvides que este personaje...tal cosa.

También se invitó a estar atentos a la programación del Encuentro Escénico Manuel Zapata Olivella.                                                                                          Las Troyanas:  convocadas en imágenes mientras reunimos nuestros cuerpos. 

sábado, 5 de septiembre de 2020

Una reflexión para este tiempo ...

 ¿Qué significa mantenernos "conectados" en torno a una obra teatral como Las Troyanas?

Leer el texto a diario, podría ser la primera respuesta, y un compromiso individual. ¿Cómo leerlo para que no se quede en la sala de la casa, o en la orilla de la cama?, ¿Cómo sentirlo para que no sea un soliloquio sino un monólogo capaz de conmover?, ¿Cómo hacerlo para que no sea un texto bien dicho, sino un texto vivo, que acontece por vez primera?, ¿de qué manera estar unidas, -primero las actrices como grupo, y luego los personajes que se vinculan-, si en este tiempo no hay manera de hacer tejido? No al menos desde los cuerpos en movimiento, o a través de diálogos sin palabras y sin pantallas.

¿Qué podemos hacer para que Las Troyanas sea algo más que un proyecto externo que se retomará llegado el momento?

Formulo estas preguntas a nombre individual (Claudia Mantilla), pues son las inquietudes que me asaltan, fundamentalmente porque no quiero desconectarme de la idea que debe ser un trabajo conjunto.  

Sentir que hay una pausa, un entre tanto, un punto suspensivo puede llevar a la desconexión total.

Obra de Luna Eugenia
                                            Obra de Luna Eugenia: Diente de León


lunes, 17 de agosto de 2020

Carta de las mujeres de este país

Cuatro poemas de este libro: Carta de las mujeres de este país, de Fredy Yezzed hacen parte de la obra teatral Las Troyanas, y el próximo 28 de agosto se realizará una lectura dramática sobre el libro de Yezzed en el marco de Ulibro. Entre el grupo de lectoras participa Stephany, quien también hace parte de Las Troyanas. Es una buena forma de ir rodeando el sentido de lo que haremos:

miércoles, 12 de agosto de 2020

Asesoría musical - Las Troyanas

 Richard Gómez y Daniel Bayona asesoran a Manuel José Jaimes respecto a los requerimientos musicales de la obra. Infortunadamente el maestro en música Edgar Martínez, Director del grupo de tamboras no se pudo conectar, pero aún así se hizo todo el rider técnico de la obra con los requerimientos en luces y sonido, y posteriormente habrá una reunión con el maestro.  De igual forma, está listo el plano del escenario para saber qué barras se van a utilizar, dónde se ubican las actrices, donde se va a poner el polipasto, etc.


lunes, 10 de agosto de 2020

Asesoría con Manuel Orjuela.


* La premisa: Nosotras evocamos, el espectador es el que sufre.

*La manera de recordar ha de ser dulce. No hagan un pastiche de dolor. El dolor puede aparecer, pero en un momento justo, concreto, ojalá breve. Claro, ya encontrarán cuáles son esos momentos de quiebre precisos. 

*No corran con los textos, habítenlos. pausas para la evocación. Los adjetivos usualmente se piensan, no están allí, sino que a ellos se llega. Las pausas de un texto no necesariamente se hacen donde gramaticalmente están ubicadas, busquen los momentos justos para esos silencios que son la respiración del actor, construyan sus propias partituras. 

*La actriz se sabe el texto pero debe aparecer como si no lo supiera. Hay que llenar de imperfección humana los textos para que se sientan vivos.

*Sigan leyendo en voz alta de manera conjunta, mínimo una vez a la semana, y de manera diaria cada una, pero no se acostumbren al espacio íntimo del interior de la casa, porque luego el Teatro Santander se los come. Intenten, apenas puedan ensayar en espacios amplios, ojalá con las mismas dimensiones del teatro, y si no se consigue, pues queda el parque como alternativa. 

Ejercicio con Luz, Clau M y Dina. 
Recomendación a Luz: En lugar de traerlo al presente y sentir que está pasando en ese momento todas esas sensaciones, mejor evocarlas con dulzura. 
Recomendación a Clau M: En lugar de decirlo como quien sabe el texto, evocar como si estuviese recordando un sueño, con la misma frescura y la misma vida. 
Recomendación a Dina: ¿a quién va dirigido el texto?, ella lo dijo a una persona y estuvo muy bien, pero escenográficamente veo que puede haber un cambio. Ubicar a E. en la escena es muy importante, y debería iniciarse de atrás hacia adelante, luces de atrás que acorralan hacia adelante, como ese espectro de E que roba la luz y oscurece el momento. E. Es un ángel de luz que trae la oscuridad.

domingo, 9 de agosto de 2020

Charla sobre la acción performativa, y nuevo ejercicio de lectura dramática.

9 de agosto de 2020.

A las 10:00 am, Manuel Jaimes se reúne con Claudia Ospitia para hablar de la acción performativa en Las Troyanas, se concentran en el inicio, precisan vestuarios, diferencian la mujer de la acción performativa del personaje de la niña que se eleva. Y conversan sobre algunos elementos que harán parte de la acción, y la metáfora que le anima.

A las 10:30 am, se unen a la reunión Luz, Dina y Claudia Mantilla, luego de compartir sus impresiones de lo que fue el ejercicio de ayer, inicia un avance de la lectura de otro momento de los Cantos en las Troyanas.  Cada una elige un fragmento, y Manuel nuevamente reconviene, atiza, redirecciona, propone silencios, sensaciones en el cuerpo, diferenciación de "emociones", y nos dice: ¡No actúen!  Es extraño, pero desde la lectura del texto ya asoman esas "mañas" que cada una de nosotras tenemos.

Con este ejercicio no pretendemos tener lista la interpretación del texto, ni muchos menos, se sabe que todo ocurre en la escena, pero estas lecturas nos ayudan a comprender el texto, anota Manuel.  "Hay que rayarlo, segmentarlo, volver al texto para hallar los momentos "emocionales" de cada momento, ¿dónde me exalta, o me apabulla?, ¿dónde me invita a ir más rápido, o me contiene?, porque el peligro que tenemos es que se vuelvan textos monótonos. Esta es una forma de ir comprendiendo el texto, primero comprendo el texto, y voy "develando" al personaje".

Tarea: Reunión con Manuel Orjuela, a las 2:00 pm. 

sábado, 8 de agosto de 2020

Con el overol puesto ...

8 de agosto de 2020

Luz, Dina y Clau M, comparten sus primeras impresiones de lo que consideran experimentan sus personajes.

Ante varias preguntas de Luz, sinceras y muy interesantes deviene la charla inicial.

Enseguida, acogemos un ejercicio propuesto por Manuel para abordar un fragmento del texto que dirá cada personaje.  Manuel nos detiene, nos reconviene, pregunta, atiza la llama para encontrar la mejor forma de decirlo.  Es extraño, pues sabemos que la forma final y definitiva se modela en el escenario, pero desde este momento mediado por una lectura y unas pantallas de ordenador comprendemos el tamaño del desafío que tenemos y la exigencia del trabajo que se avecina.

Tarea: Mañana de 10 a 10:30 trabajo de mesa para diseño de acción performativa con Claudia O. Y a las |10: 30 am nos conectaremos las demás para continuar con el acercamiento a los textos.