viernes, 30 de septiembre de 2016

EXPLORACIÓN SENSORIAL - SUBPARTITURA DE ACCIONES FÍSICAS

Jueves, 29 de septiembre

Espacio de experimentación sensorial.   Dianis, Helgui y Claudia recorren el lugar con los ojos cerrados.  Atilio impide que choquen.  La luz de la bombilla, el tapete del piso, la altura del techo, la distancia entre las sillas o la mesa, el sonido del aire acondicionado, el vidrio de la ventana, el centro sin objetos, los cuerpos que se entrecruzan, los leves sonidos de un observador, las advertencias de Atilio para que demos un giro... a la derecha, a la izquierda... son algunas de las sensaciones percibidas. 

Sentadas, con los ojos abiertos,  frente a frente, debemos describir con palabras un objeto que Atilio ha puesto en nuestras manos.  La idea es otorgarle cualidades a partir de la experiencia táctil para que el otro lo adivine.  El impacto sensorial y mental ha de comunicarse:    Tamaño, forma, textura, temperatura, color, -todo tipo de asociaciones a partir del tacto-. Lo que inicia como un ejercicio de caracter sensorial y descriptivo se convierte en una apuesta por la imaginación.   Atilio propone la siguiente premisa:  "si tuvieran que relacionarlo con un animal, ¿cuál sería?".   A partir de allí nace el siguiente ejercicio.

Una vez más con los ojos cerrados, entrar paulatinamente en el animal elegido e intentar imprimirle un movimiento, un sonido, algunas de las cualidades asociadas al objeto.  Mientras realizamos la exploración, Atilio habla de la subpartitura Stanislavskiana.   Posteriormente, ya con los ojos abiertos, debemos encontrar relaciones entre los cuerpos, es decir, entre los animales que corporalmente hemos construido.


Libreta de notas del Director

Claudia :   Fragmento de un cepillo de pelo.
Diana:    Cortauñas.  Y, bolsa de gafas con una media por dentro. 
Helga:   Cuerda.  Y,  frasco de perfume.

Sensación, emoción, acción  ¿Cuáles son las condiciones para que la acción escénica del actor resulte real en el teatro?  Eugenio Barba, siguiendo a Stanislavski responde que, sólamente, si ésta "está disciplinada por una partitura y posee una coherencia orgánica".  En Le canoe de Papier Barba describe la subpartitura como "constituida por imágenes circunstanciales o de reglas técnicas, de cuentos o de preguntas, o de ritmos, de modelos dinámicos o de situaciones vividas o hipotéticas".

Alcanzar la máxima:  "No actúen" representa un punto de llegada difícil aunque deseado en el intento de hallar la verdad escénica.



lunes, 26 de septiembre de 2016

TREN DE CERCANÍAS

 Domingo, 25 de septiembre

A través del camino del cuerpo reconocemos nuestros límites y posibilidades.  El de hoy es un ensayo "netamente físico".  Sin embargo, nuestros movimientos conectan con una "sensación interior".  Trotamos por el auditorio intentando abarcar el mayor espacio posible.  Luego, debemos dirigirnos a puntos precisos con determinación y, explorar distintas formas de desplazamiento:   en puntas de pie, nivel bajo, más bajo, culminar con flexión de piernas, etc.

Acostados.  Boca arriba realizamos torciones (pierna hacia un lado, brazo contrario al otro, acompañar el movimiento con la mirada -respirar-.  Sostener la postura durante un tiempo hasta que el cuerpo se adecúe, o reacomode).  

Boca abajo explorar la cobra (sostener y respirar en tres momentos).    Enseguida, rodar por el piso -hacia la derecha o izquierda- y culminar con la cobra.  (Estos ejercicios deben activar la columna vertebral, clave del movimiento).  

Finalmente, y aún boca abajo, intentar elevar las piernas y sostener la postura desde la pelvis -respirar-.  Tomar los tobillos, realizar un arco invertido, sostener la postura desde la pelvis, -respirar-. (Aprender a respirar en esta posición equivale a respirar en cualquier otra postura).

De pie.  Saludos al sol.  Inhalar, retener, exhalar.
Atilio pregunta si alguien trae una propuesta.  Walter dice que sí y, comparte verbalmente dos ideas  respecto a dos objetos que llevan a Claudia, Diana y Helga a imaginar relaciones "no tan convencionales" con ellos.  Helga menciona un artículo de Elizabeth Reyes Le Paliscot que nos ofrece otra posibilidad de explorar el sentido de uno de estos objetos.    Diana expresa cómo podría aludirse a un objeto sin que necesariamente se trabaje con él,  sencillamente crear la sensación.   Atilio concluye:   sí, lo importante es saber para qué se pondría ese objeto en el espacio.  Enseguida, comparte una imagen que quiere componer con nosotros, la cual requiere que todos tengamos un elemento a mano.  Bosques sugiere cómo conseguir dichos objetos para que sean perdurables. 

Auditorio Pedro Gómez Valderrama

Lectura del cuadro II al V.  Mientras realizamos la lectura colectiva, Atilio pregunta si vemos cuál es el sentido profundo del cuadro II.  Como siempre, nos lleva a reparar en un momento clave que habíamos pasado por alto.  Esta forma de lectura es otra manera de construir la obra.  En menos de 30 minutos fluyen imágenes, objetos y posibilidades expresivas.  -Si se trataba de buscar analogías, hoy han nacido dos metáforas poderosas-.

Tarea:  Conseguir los objetos señalados para explorar en escena, sólo así sabremos si funcionan o no.

El ensayo de hoy transcurre como un tren de cercanías en el que una idea central lleva a otra periférica, pero de igual valor.  El tren de cercanías somos todos los que participamos en este proceso.

Pd.   Felices con el Premio de Dramaturgia del Concurso Fundación de la Ciudad de Matanzas, otorgado al escritor, dramaturgo y director teatral Atilio Caballero.








sábado, 24 de septiembre de 2016

¿RITUAL O REPRESENTACIÓN?

Jueves, 22 de septiembre.

Al fin las cuatro mujeres ...   

-Trote suave por el espacio, paulatinamente aumentar la velocidad hasta llegar a la carrera.  Unas pasan a otras.
-Reducir el espacio y caminar hacia puntos específicos, cada vez más rápido y con las indicaciones de foco y precisión.
-Cuando se escuche la palmada realizar un arte marcial emitiendo un sonido.  Pausa.  Retomar la caminata.

Atilio expresa que en la tarde de hoy Diana Díaz trae una propuesta para improvisar y que, en algún momento volveremos a la improvisación de ayer.  Diana nos cuenta de qué se trata y habla de un ritual, nos enseña un mapa donde ha dibujado la distribución espacial y lo sitios que deben ocupar los cuerpos, de frente, de espalda, dice que es algo "coreográfico".  Tenemos que formar un círculo y recuerda la partitura de movimiento.  También hay un objeto con el que debemos relacionarnos.  ¿Un ritual para qué? -pregunta Bosques-. Diana dice, sí,  un ritual.   Claudia anota ¿un ritual de la naturaleza?,  Diana dice sí, para llamar la lluvia.   Con esta idea ocupamos los lugares señalados e iniciamos el desplazamiento.   Cuando llegamos al círculo.  Diana empieza a dar otras indicaciones para que los cuerpos se muevan de determinada manera.   Fin del primer momento.

Atilio se acerca y nos dice que la entrada estuvo bien pero que luego fue fatal porque hay una gran diferencia entre ritual y representación.  Un ritual es plenamente introspectivo, orgánico; no es algo exterior, pautado.  Produce la realidad, no la imita.   Un ritual es el camino que conduce al mito, al arquetipo.  Es esa voz antigua que nos enlaza con el origen.   Bosques insiste en la importancia de entrar por vía de la respiración y ojalá en un lugar relacionado con los elementos propuestos, la naturaleza.  La exploración de la respiración ha de conectar con el sonido.  Atilio añade que es preciso tener los objetos con los que se va a trabajar.   Manuel José se acerca y pregunta por el material de uno de los elementos, ¿cómo dibuja,  cómo borra? 

"¿Qué puede ser el mito para nosotros?, ¿un arquetipo?, ¿un valor para profanar?, ¿una esperanza sin fe?  ¿Por qué muere un mito? ¿cómo se lo entierra? ¿cuándo renace? ¿dónde se esconde?"






miércoles, 21 de septiembre de 2016

¿CREACIÓN O MONTAJE?

Hay una gran diferencia entre hacer un montaje y participar de un proceso de creación.  El montaje puede ser efectivo, tener cierto nivel pero, se limitará a las indicaciones y las marcaciones del director.   Mientras que un proceso de creación implica la entrega tanto de actores y actrices como del director.  El proceso de creación es un dar y recibir constante, un intercambio que no se cuantifica, donde todo gira en función del proceso de creación.  Evidentemente se aprende de ambas experiencias pero, un proceso de creación, sin duda, será más estimulante y el resultado final tendrá otro pálpito.  Para entrar en la creación lo primero es estar, respetar el tiempo sagrado de la experimentación teatral.  No se puede contar hoy con un actor o una actriz y mañana con otro, o al siguiente "milagrosamente" con todos.   Para adentrarse en el mundo preexpresivo no hay otro camino que el de la confianza y la entrega y, lo primero es respetar el tiempo propio y de los otros.  Tamaño esfuerzo el de Diente de León como para limitarlo a un montaje y no a un proceso de creación.  El llamado es para estar y participar activamente del proceso, no de un simple montaje.

Helga y Claudia trotan suavemente por el espacio.  Enseguida Atilio pide que caminen conservando los focos y la demarcación espacial pero, con los ojos cerrados.  Nos toca por la espalda y,  debemos entrar en algún "personaje".  Nos vuelve a tocar y debemos abandonarlo.  Luego nos pide que comuniquemos un olor a una "situación" que creemos en cada desplazamiento.  
 
 




 


Teatro yoga (Grotowski).    Saludos al sol.

(Los ejercicios que Atilio había pensado de manera grupal deben ser modificados).

Entramos de nuevo con la discusión sobre lo que significa analogía.  Aún nos cuesta captar el concepto como experiencia teatral.   Helgui habla de una acción a partir del juego y todos intentamos encontrarle la analogía.   Claudia intenta una analogía a partir de un animal y se abre una pequeña puerta para realizar una improvisación.  La improvisación genera en el director una nueva analogía en relación con una imagen de la literatura clásica en la que la vida y la muerte se entretocan,  y el agua está presente.  Nos pide improvisar de nuevo teniendo en cuenta esta imagen.  Luego nos habla de un principio elemental del teatro:  la tensión de las oposiciones de la que hablaba Eugenio Barba.  La preexpresividad que el cuerpo en la escena exige.    También plantea el trabajo del arco y la flecha como símil de lo que se espera del cuerpo del actor.  Una vez más nos pide que improvisemos pero esta vez con cierta partitura corporal:   Helga debe impedir que Claudia alcance "el objeto de su deseo".  Finalmente, Atilio habla de la importancia de controlar la energía.  Nos dice que, un actor profesional se conoce por su manejo de energía.  Y para que entendamos mejor qué es esto del control de la energía, cuenta que en el teatro oriental el actor puede estar de espalda pero,  su movimiento muscular da cuenta del estado de ánimo en el que se encuentra, es lo que sucede con el Kabuki, por ejemplo.



Fotos:  Walter Gómez
 El trabajo de hoy concluye con la invitación a "alcanzar lo inalcanzable".



martes, 20 de septiembre de 2016

PRECISEMOS: ANALOGÍA

20 de septiembre.


Atilio Caballero, notas del día de hoy


Walter, Dianis y Claudia realizan un trote suave.  Atilio delimita el espacio con algunos objetos ubicados en puntos equidistantes.    Nos pide reconocer el espacio y llegar hasta los objetos conservando las directrices de foco y precisión.  Luego, nos invita a cerrar los ojos e intentar llegar hasta los objetos.  Posteriormente y, aún con los ojos cerrados,  debemos dirigirnos al lugar donde se emite un sonido.  -Duración de la práctica:  20 minutos aprox-.

Conservando la pauta del foco y la dirección de la caminata hacia el objeto,  ahora debemos incorporar sensaciones.  Caminen con muuuucho frío.  Al llegar al punto realicen una acción, es como si ese frío los obligara a realizar algo.   Ahora, caminen como si estuvieran ebrios pero evitando todo estereotipo  (nunca había visto borrachos tan rígidos, -risas-).  Ahora, son dos prostitutas con mucho frío, y un posible cliente, ¿cómo se dirigirían a los puntos demarcados?  Enseguida, siguen siendo prostitutas pero adolescentes, con la timidez y el miedo de entregar por vez primera el cuerpo a un desconocido.  Paulatinamente, salir del ejercicio y seguir caminando por los puntos establecidos.

Ejercicio no 3. Teatro Yoga (Grotowski).    Vrksasana (equilibrio, concentración y flexibilidad).

Nos reunimos en círculo para hablar de las analogías que cada quien ha encontrado en "La voz que viene del agua". Walter comparte la suya, y propone incluir un objeto que capta la atención de Atilio.  Dianis y Claudia hablan de algunos momentos que quisieran incorporar pero, pronto comprenden que aun no son analogías.  Enseguida Atilio plantea analogías para dichas situaciones y se abre un nuevo horizonte de probabilidades y diálogos entre obras de arte, símbolos, metáforas, etc.   Si bien,   una cuestión es la analogía poética o literaria y,  otra su función o aplicación en el teatro.  (Ejemplo:  Venus de Milo -nacimiento de una concha de mar-  y diosa Yemayá -nacimiento de las aguas-)


Replantear el ejercicio propuesto a partir de estas precisiones sobre lo que significa el pensamiento analógico.

Pd:  El taller continúa en la tienda de la esquina.



lunes, 19 de septiembre de 2016

DE DUENDES Y ANALOGÍAS ...


Lunes 19 de septiembre.

Walter, Dianis y Claudia recorren el espacio con un trote suave que paulatinamente se hace intenso hasta llegar a la carrera.  Carrera y foco. Caminata y foco.  (Precisión).    A la carrera se añade una parada, más algún arte marcial que ha de congelarse para iniciar luego otra caminata a la que se incorporará sonido en el momento del arte marcial.

































En un espacio más reducido caminamos,  a la indicación de Atilio cerramos los ojos.  Él toca la espalda de alguno quien se convertirá en "el duende".  Al toque,  el duende abre los ojos y debe pasar desapercibido entre los otros.  Los otros, por su parte, han de detectarlo.  Con este ejercicio Atilio recuerda que un actor o una actriz no sólo es atleta.  Si bien la preparación física es importante, hay que acompañarla de un despertar sensorial y emocional.  Un actor o una actriz integral es aquel o aquella que alcanza un equilibrio físico, sensorial y emocional para acariciar lo espiritual.

Atilio pregunta si alguien trajo una propuesta.  Silencio rotundo que Walter rompe al hablar de la importancia de la imagen en el libro Sobre la fotografía de Susan Sontag.   La charla le permite a Atilio conectar con una forma de creación que parte de la analogía.  Analogía y homología en la creación del espectáculo.  Aquellas imágenes de mayor intensidad y resonancia irán desplanzando las más débiles. Recuerda la simplificación en la serie litográfica El toro de Picasso y, anota que en la construcción de la escena las imágenes fuertes alternan con otras de menor itensidad, de lo contrario se ahogaría al espectador.  De igual forma recuerda "el espacio vacío" de Peter Brook y los elementos indispensables para que acontezca el teatro: Répétition, représentation, assistance,  tres elementos necesarios para que el teatro cobre vida.

"A diferencia de un libro, el teatro tiene una especial característica: siempre es posible comenzar de nuevo. En la vida eso es un mito: en nada podemos volver atrás. Las hojas nuevas no brotan de nuevo, los relojes no retroceden, nunca tenemos una segunda oportunidad. En el teatro, la pizarra se borra constantemente. 

En la vida cotidiana,«si» es una ficción; en el teatro, «si» es un experimento.
En la vida cotidiana,«si» es una evasión; en el teatro, «si» es la verdad.
Cuando se nos induce a creer en esta verdad, entonces el teatro y la vida son uno.
Se trata de un alto objetivo, que parece requerir duro trabajo.
Interpretar requiere mucho esfuerzo. Pero en cuanto lo consideramos como juego,deja de ser trabajo. Una obra de teatro es juego".
 
Y jugamos...  Jugamos en una lectura colectiva del texto integral a ir señalando imágenes o momentos clave, jugamos a inventarnos nombres para cada cuadro porque luego ellos nos llevarán a la abstracción de la imagen, al trabajo por analogías y homologías.

Atilio concluye diciendo que el teatro es una experiencia orgánica y viva.  Ese es su especial encanto.  Lejos del tsunami de las tecnologías, el teatro es una experiencia vital, por eso se agradece tanto.






domingo, 18 de septiembre de 2016

CAMINAR CONTRA EL VIENTO

Domingo, 18 de septiembre:

Reconocimiento espacial Dianis, Bosques y Claudia.  Aprovechando las tablas hacemos un training más fuerte.  Trote extenso.  Caminatas con foco.  Poco a poco, Atilio propone incorporar sensaciones:  caminar sobre la arena tibia, fina y blanca.  Caminar sobre el lodo.  Caminar sobre una superficie deslizante.  Caminar por una pendiente.  Caminar por la nieve que llega al tobillo, a la rodilla, al tobillo pero, se vuelve agua.  Caminar por la nieve con un peso en la espalda, a la derecha, a la izquierda.  Caminar contra el viento.  Ahora, escuchamos a lo lejos el estallido de una bomba.  Luego, llueve a cántaros y buscamos inútilmente un alero.  El espacio se vuelve campo de batalla.  Somos soldados que se arrastran entre alambradas.  Cómo movernos y pasar desapercibidos.  A ras de piso, un milímetro arriba puede ser la vida.  No podemos detenernos.

Teatro yoga: 
Estiramiento.
Ejercicio no 2. Grotowski:    Cobra.
Boca arriba.  Proyección de voz.
Lectura colectiva:  escena no 4. 
Danza butoh.
Acercamiento a una técnica de desplazamiento por:  Diana Diaz.   Bosques y Claudia la siguen.
Helga acompaña el proceso, hoy como observadora partícipe.








sábado, 17 de septiembre de 2016

FIESTA CUBANA EN EL SOLAR

Todas las formas para alcanzar el sueño.  Nos fuimos de rumba en El Solar con la selección musical de Fercho Medrano, Henry Moros y Antonio Vásquez.  Gracias a ellos y a Alfredo y los hermanos Ortiz, cumplimos la meta propuesta, ¡la superamos!













viernes, 16 de septiembre de 2016

IMPROVISACIÓN ESCENA 1

El tiempo de hoy, 15 de septiembre, es breve.  Realizamos un pequeño trote -sólo para calentar-,   Bosques incorpora elementos del tai-chi, Diana y Helga movimientos del yoga, Claudia trota.  
Nos acompaña Manuel José Jaimes como observador partícipe.


Fotos: Manuel José Jaimes.

Atilio pide que vayamos al texto de "La voz que viene del agua" y, lee un fragmento donde las mujeres se relacionan con el agua.  Nos pide que hagamos una improvisación, -no ejecución-, a partir de lo leído.  Sin embargo, mientras planteamos algunas claves terminamos  moviéndonos y cantando.  Entonces nos dice:  Todavía no.  

Decidimos marcar ciertas pautas:

-  Cubetas.
-  Círculo.
-  Canto.
-  Crescendo.
-  Disolución. 
-  Cicla.

Inicia la improvisación, primero exploramos el sonido del agua y a partir del movimiento cierta relación con el horizonte. Diana, Bosques y Helga, en el piso, construyen una imagen central, Claudia se suma e inicia un movimiento que semeja una balsa, "o algo por el estilo".  Luego, se  ponen de pie y conforman un círculo,  se escuchan asomos de un canto.    Helgui propone una caminata rápida en círculo, golpeando los pies en el piso, Claudia la sigue, se suman las otras.  Alguien acerca un termo con agua y empieza a circular entre todas, unas beben, otras riegan el piso, se mojan etc,  Claudia introduce una rama seca y desgaja las hojas en el centro.   Luego, el círculo se disuelve.   Viene un trabajo en parejas, hasta que lentamente van saliendo del espacio demarcado y llegan a las escaleras, allí no saben muy bien si detenerse o continuar... continúan como si estuvieran a la orilla de un río.  Se detienen.




















Atilio dice que dejó correr la improvisación pero que, ahora nos dará una nueva pauta y, nos pregunta ¿qué es lo que dice el texto?   Nos damos cuenta que tan sólo teníamos sensaciones y el núcleo del contenido lo estábamos pasando por alto.  Sin leerlo,  Atilio lo reconstruye y, nos dice que lo tengamos en cuenta.  Añade una demarcación espacial -tanto del patio como la forma en que debemos estar ubicadas- y, propone un foco que no podemos perder de vista.  Dice que busquemos un movimiento lo más orgánico posible, prácticamente haciéndonos una y que sumemos el sonido explorado.  En esta segunda improvisación relaciona lo que vamos a hacer con una obra de la literatura y el teatro clásico y nos habla de la importancia del intertexto para enriquecer las propuestas.

Iniciamos.  Aunque sabemos que todavía hay "hojarasca" nos sentimos más firmes en el piso, con un propósito definido para compartir en la escena.  (El intertexto no sólo se da a un nivel literario, o plástico, los cantos también se entrecruzan y un villancico puede cantarse a ritmo de son o de cumbia).

Atilio propone que dos se sienten y dos continúen con una nueva improvisación.  Lentamente Bosques y Claudia salen de la escena.  Quedan Helgui y Diana.  Atilio les dice que ahora son adolescentes que juegan y en medio del juego van a percibir un cambio en la atmósfera.    Inicia el tercer momento de improvisación donde las actrices integran muchos textos hasta que Helga plantea un giro en relación con la pauta del ejercicio.

Luego, nos sentamos todos en círculo y Atilio nos cuenta una historia un tanto anecdótica para plantear algo esencial:  En la exploración teatral, un actor o una actriz pueden proponer maravillas, entregarse "en cuerpo y alma", incorporar técnicas, juegos, liberar la imaginación y,  de allí no quedar nada, nada que sirva al propósito de la obra, de un montaje en particular.  Y esto no significa que el director sea indiferente o tenga preferencias.  Lo advierte por los egos que todos tenemos, especialmente cuando se trata de "arte".   Nos cuenta lo que le sucedió a una actriz del Odin quien,  viajó a oriente por encargo de su director Eugenio Barba,  y de vuelta trajo danzas, músicas, elementos que pudieran servir a la construcción de la obra Kaosmos pero, de allí no quedó nada.  Bueno, nada no.  Quedó una convicción interior para construir su personaje.

Finalmente, Atilio nos habla de un elemento clave en la cuarta escena para tenerlo en cuenta en nuestra próxima sesión.













miércoles, 14 de septiembre de 2016

DILATACIÓN DE LA EXPERIENCIA

14 de septiembre:

Los minutos previos al ensayo permiten reconocernos en otras instancias creativas:  Walter comparte sus nuevos estampados y habla de los dibujos de animales que viene explorando.   Atilio habla de cine  -las películas le brotan por los ojos-,  cuántos tesoros fílmicos nos quiere compartir.  Claudia escucha y, entre todos organizan el espacio.  Diana se suma y justo en el instante en que inicia el training llega Helga.

El training de hoy parte de un trote por todo el espacio que va disminuyendo intensidad hasta volverse una caminata a la que debemos incorporar focos, un punto de llegada con desequilibrio y, cambios de ritmo.  De igual forma ejercicios de respiración para disponer la voz.   Uno de ellos nace del yoga, "el yoga del actor" del que hablara Grotowski.  Es un ejercicio sinestésico puesto que,  tenemos que conectar como grupo a partir del movimiento y de la respiración, -inhalar profundamente mientras la columna vertebral se elonga y exhalar de regreso con la emisión de un sonido-.

Enseguida Atilio ubica en el espacio 3 sillas, un recogedor, dos escobas, pide que nos sentemos quienes no vayamos a trabajar y que pase adelante quien esté dispuesto a realizar una improvisación a partir de una situación.  Claudia "se lanza al agua".  La idea es la siguiente:  La mujer va al encuentro de su esposo o de su hijo, un ser muy querido que hace años no ve, cuando abre la puerta se da cuenta que es una trampa, una celada para matarla y, muy seguramente hacer lo mismo con su esposo, o su hijo, ¿qué haría esta mujer ante la sorpresa para no ser descubierta y quedar a salvo?

Claudia intenta expresar la ansiedad de la espera , el deseo de ir al encuentro, corre hasta la puerta y se detiene justo antes de tomar el pomo, finalmente abre la puerta y, "queda en blanco" -literalmente-, es decir, no sabe qué hacer y, resuelve mirar de frente y decir:    rojo, es rojo.  Sabe que el ejercicio ha sido un fiasco y lo comprueba cuando Atilio dice:  Te mataron, estás muerta.

Helga se estira la camisa, se dirige hacia la puerta, titubea, se decide, abre y grita.  Atilio dice:  Te mataron también.

Diana acicala su trenza, se dirige hacia la puerta con aparente ansiedad, abre y empieza a toser y solicita que le den una pastilla.  Atilio:  Todas muertas.

Walter expresa en su rostro cierta preocupación, camina como si llevara una dirección en la mano e intenta reconocer algún local, lo ubica y, se dirige a la puerta, abre el pomo, frena y camina directamente al lugar donde están el recogedor y las escobas, toma los objetos, se devuelve y sale por donde entró.  Atilio dice: casi, -como si quisiera decir, estás herido pero no muerto-.  Y añade:  si tomas los objetos y sigues caminando hacia otro sitio interior tendría más sentido.

Con bochorno general reconocemos la importancia de la lógica de las acciones en la escena.  Y aplaudimos la resolución de Walter por ser la más genuina y verdadera.  Atilio dice que es un ejercicio elemental del teatro de Artaud en el que se valoran tanto la imaginación como la naturalidad, -dos elementos clave en la escena-.  Diana dice:  ¡debí confiar en mi!, por un momento pensé en barrer.  Claudia y Helga se ríen de sí mismas.  Claudia dice: ¡patético,  lo peor es que observé cuando dispuso los objetos!

Atilio concluye, cuando hay un alfiler en el escenario es por algo, hay que pincharse.  Como el arma de Chéjov, un principio daramático que postula que cada elemento en la narración debe ser necesario e irremplazable, o de lo contrario debe ser eliminado.   "Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí".

El ejercicio nos deja "cabezonas"...

Luego, nos sentamos y continuamos la lectura en voz alta de "La voz que viene del agua", Walter quiere aclarar a qué se refiere una mención que hace un personaje.  Claudia comparte su percepción que de alguna manera guarda relación pero, no logra ubicarla del todo.  Atilio aclara que es una insinuación y, enseguida se revela la escena.  Walter habla de la improvisación del día anterior y del personaje que quiso introducir, lo que nos lleva a especular sobre aquello que lo mueve.

Atilio vuelve a dibujar cómo concibe el primer momento de la obra.  Directrices de la historia, los hilos dramatúrgicos por los que ésta se moverá

El tiempo es un soplo.  Mañana continuaremos.









NO HAY HORAS PERDIDAS

Fotos: Walter Gómez.
13 de septiembre:   Pequeña confusión con el horario del ensayo de hoy.  Algunos creían que la cita era a las 3 y otros a las 4.   Walter, Claudia y Diana deciden tomarse un tinto mientras esperan y leen la primera escena de "La voz que viene del agua" (solicitud de Atilio).    A las 4 llegan Atilio y Bosques.  

El espacio de entrenamiento varía.  Una clase de taekwondo obliga a explorar otro lugar: la sala de exposiciones del museo, lo cual termina siendo sencillamente imposible por el ingreso de visitantes que llegan incluso a confundir a los integrantes del colectivo teatral con guías de la exposición -las risas no se hacen esperar-.



  
















  







El director sugiere salir al patio y, allí nos hace leer el primer párrafo de la primera escena, señalando las líneas que sintetizan la acción dramática y el contenido profundo de lo que, según él, resume el sentido general de la obra.  -El cuadro I está lleno de giros y contrastes-.   La frase:  "Expectativa anhelante".

Inicia el training con algunos elementos del día anterior pero, agregando focos en los desplazamientos y modificaciones corporales que debemos mantener en las caminatas. Añadir un impulso nervioso sin perder la estructura corporal y un sonido.  El trabajo de resonadores debe integrarse.  Posteriormente, se pide que los focos se amplíen o restrinjan, -focos externos e internos en relación con el espacio y en relación con el otro-.

A partir de la lectura propone una improvisación que tendrá 2 elementos que no podemos perder de vista y, 5 minutos para plantearla.  Nos sentimos extraños.  Es la primera vez que trabajamos de esta manera, bueno, la primera vez para algunos.  Marcamos pautas y acciones e iniciamos "sin solución de continuidad".  El director deja que transcurra lo que consideramos "improvisación" y, al terminar, aclara:   Cuando les digo que propongan una improvisación no me refiero a que la ejecuten, tan sólo es un planteamiento inicial,  -téorico si se quiere-, un detonante que abre paso a la verdadera improvisación,  esa que los llevará por caminos que ni ustedes mismos imaginan.  Aquí no se trata de la perfección sino de la intensidad.  En este momento no interesa la limpieza de la acción más sí que esté viva.

A partir de esta premisa repetimos el ejercicio.  En el desarrollo de la improvisación nos pide integrar las modificaciones corporales que exploramos en el training.  Por momentos nos deja "libres",  como "potros salvajes" y, de repente dice:  Mantengan ese movimiento Diana y Bosques.  Claudia gira a la derecha, ahora a la izquierda, camina hacia Diana.  Después se silencia y, volvemos a sentirnos salvajes e inocentes.  En plena improvisación nos da una nueva indicación y terminamos en unísono explorando la pared.

Finalmente, sentados en círculo, Atilio dice que de lo propuesto irá recogiendo elementos, tomando nota.  Porque así funciona todo:   una construcción por analogías de imágenes, movimientos y acciones.  Recomienda la escucha en la improvisación ya que, habrán tantas ideas para desarrollar como actores.  La clave estará en que todos reconozcan cuál puede ser la línea más interesante y la acojan.  La línea más interesante, reitera, es aquella que está viva y tiene intensidad, con el tiempo decae y todos deben percibirlo, saber parar, salirse si es preciso, para luego acoger una nueva.

Tarea 2:  Leer final del monólogo y comienzo del siguiente.





lunes, 12 de septiembre de 2016

EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO


Lunes 12 de septiembre, 4 pm:

Nuestro segundo encuentro teatral inicia con la organización del espacio en el Museo de Arte Moderno de la ciudad.  Atilio, Walter y Claudia organizan sillas y barren el lugar.  Una tarea a la que se sumarán Diana y Helga, incluyendo trapeada y demás.

Atilio comenta que inicialmente hará un training de 40 minutos y luego entraremos en la propuesta dramatúrgica y teatral.

"El training no tiene nada que ver con la gimnasia. Cada acción física debe estar acompañada por una motivación interior. Nada es sólo forma".

El training inicia con un reconocimiento del espacio, caminata natural, variación de velocidades y niveles, acciones individuales y colectivas, exploración de resonadores, memoria de las acciones  a las cuales debe añadirse un sonido para dar paso a una suerte de "partitura corporal colectiva".  (Interrumpimos training por un movimiento que resintió a una actriz).

Empezamos a reconocer la "metodología" de trabajo:

1.  Lectura de un texto a partir del trabajo de Fabio Rubiano, uno de esos azares maravillosos con los que topó el director y que nos sirve como inspiración, pues por estos días se realiza el Festival de Teatro en Manizales, y hay unos 6 grupos que están pensando en sus obras el tema de la violencia y la memoria en Colombia, bajo ópticas distintas.

2.  Lectura de la primera escena de "La voz que viene del agua" y, adelanto de las nuevas escenas que Atilio ha ido construyendo.  (A las actrices les sorprende la claridad con la que el maestro va dibujando lo que espera de nosotros).

3.  Tarea:  Para mañana el trabajo girará en torno a la primera escena de la obra.  Traer libreto impreso y leída la primera escena.


PRIMER ENCUENTRO EN EL IMCT

Colectivo Diente de León.
11 de septiembre:  Luego del asado de bienvenida y, pese a todo pronóstico, nos pusimos la ropa de trabajo y caminamos de la casa de Bosques al IMCT, donde tuvimos nuestro primer encuentro propiamente teatral.    Gracias a la gestión de Diana Díaz contamos con la Sala de Danza del Instituto Municipal de Cultura los domingos, y allí Atilio Caballero quiso conocer por qué quisimos apostarle a ésto, por qué entre todas las historias posibles nos interesa contar ésta, por qué partir de "En el brazo del río", un título que, por cierto, en la propuesta dramatúrgica se llamará:  "La voz que viene del agua".

Cada quien expresó sus motivaciones.  Diana habló de una imagen en una improvisación de Dememorias que no quisiera perder y en la que se insinuaba el transcurso por un río.   Helga dijo que todo partió del trabajo que veníamos adelantando con Jaulabierta, Claudia anotó que el libro En el brazo del río ronda a las actrices desde hace unos 7 años.  Walter expresó que la historia puntualmente le interesa por la memoria de las violencias del país, no tanto un dolor aislado sino la tragedia, una violencia que se va instalando en la memoria y en el imaginario de un país.  Claudia añadió que la historia por trágica que sea no puede caer en el panfleto o en el puro informe noticioso de la realidad, hay ante todo una necesidad expresiva y estética.  Bosques contó su experiencia con el montaje de Magdalena y, compartió dos procesos de creación teatral con "víctimas", en una de ellas una persona se negó a tejer una mochila de desagravios y/o dolores porque ese acto no iba a devolverle la vida a su ser querido arrebatado por la guerra.

El maestro Atilio Caballero expresó que las imágenes son definitivas en su concepción artística y teatral.  Su trabajo parte de imágenes.   Si bien hay un texto que puede ser extenso y una adaptación dramatúrgica inicial, luego el texto se prueba en escena y de allí puede quedar tan sólo un extracto, algo por completo distinto.  Es decir, hay una estructura dramatúrgica, una imagen, una motivación que él propone a los actores para improvisar y, así se va construyendo el tejido teatral.






DE UN VUELO APLAZADO Y UNA GUSTOSA BIENVENIDA






Esperábamos al Maestro Atilio Caballero en el mes de agosto pero, un nuevo requerimiento del Ministerio de Cultura Cubano para autorizar la salida de los artistas de la isla, nos tomó por sorpresa... ¡Vaya sorpresa!,  Atilio perdía su avión y la obra se quedaba sin director.  Sin embargo, nadie desistió y un mes después, el sábado 10 de septiembre, arribó al Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga. 

El domingo 11 de septiembre nos encontramos en la terraza de Bosques para darle la bienvenida bajo un sol canicular y con un asado lleno de sazón y cariño. 


EN EL BRAZO DEL RÍO

Como pretexto inicial sugerimos el libro de Marbel Sandoval:  En el brazo del río, en el que la violencia de Colombia contrasta con un canto al amor y a la amistad.  Vale la pena anotar que, ya en otra oportunidad, esta novela había rondado el deseo de algunas de las actrices que querían adaptar  algunas escenas como motivo de improvisación teatral  y, quizá el inicio de la creación de una obra.


Marbel Sandoval Ordóñez (Bogotá, 1959) :
"Transitó el mundo del periodismo en los años ochenta en las redacciones de El Tiempo, Colprensa y Vanguardia Liberal; el de la comunicación en la empresa privada y estatal como editora de medios y especialista en crisis y el de la docencia en las universidades Inpahu, Jorge Tadeo Lozano y de la Sabana. Ha publicado: Gloria Cuartas por qué no tiene miedo, Planeta (1987); Petróleo colombiano, más futuro que pasado, en coautoría con Alberto Calderón Zuleta, Planeta (2002) y En el brazo del río, Hombre Nuevo Editores (2006).  Acaba de publicar su novela:  Joaquina Centeno, Sílaba Editores (2017)".



QUIÉNES SOMOS



Helga Moreno



Diana Díaz
Claudia Mantilla
Manuel José Jaimes
Walter Gómez
Atilio Caballero