lunes, 26 de septiembre de 2016

TREN DE CERCANÍAS

 Domingo, 25 de septiembre

A través del camino del cuerpo reconocemos nuestros límites y posibilidades.  El de hoy es un ensayo "netamente físico".  Sin embargo, nuestros movimientos conectan con una "sensación interior".  Trotamos por el auditorio intentando abarcar el mayor espacio posible.  Luego, debemos dirigirnos a puntos precisos con determinación y, explorar distintas formas de desplazamiento:   en puntas de pie, nivel bajo, más bajo, culminar con flexión de piernas, etc.

Acostados.  Boca arriba realizamos torciones (pierna hacia un lado, brazo contrario al otro, acompañar el movimiento con la mirada -respirar-.  Sostener la postura durante un tiempo hasta que el cuerpo se adecúe, o reacomode).  

Boca abajo explorar la cobra (sostener y respirar en tres momentos).    Enseguida, rodar por el piso -hacia la derecha o izquierda- y culminar con la cobra.  (Estos ejercicios deben activar la columna vertebral, clave del movimiento).  

Finalmente, y aún boca abajo, intentar elevar las piernas y sostener la postura desde la pelvis -respirar-.  Tomar los tobillos, realizar un arco invertido, sostener la postura desde la pelvis, -respirar-. (Aprender a respirar en esta posición equivale a respirar en cualquier otra postura).

De pie.  Saludos al sol.  Inhalar, retener, exhalar.
Atilio pregunta si alguien trae una propuesta.  Walter dice que sí y, comparte verbalmente dos ideas  respecto a dos objetos que llevan a Claudia, Diana y Helga a imaginar relaciones "no tan convencionales" con ellos.  Helga menciona un artículo de Elizabeth Reyes Le Paliscot que nos ofrece otra posibilidad de explorar el sentido de uno de estos objetos.    Diana expresa cómo podría aludirse a un objeto sin que necesariamente se trabaje con él,  sencillamente crear la sensación.   Atilio concluye:   sí, lo importante es saber para qué se pondría ese objeto en el espacio.  Enseguida, comparte una imagen que quiere componer con nosotros, la cual requiere que todos tengamos un elemento a mano.  Bosques sugiere cómo conseguir dichos objetos para que sean perdurables. 

Auditorio Pedro Gómez Valderrama

Lectura del cuadro II al V.  Mientras realizamos la lectura colectiva, Atilio pregunta si vemos cuál es el sentido profundo del cuadro II.  Como siempre, nos lleva a reparar en un momento clave que habíamos pasado por alto.  Esta forma de lectura es otra manera de construir la obra.  En menos de 30 minutos fluyen imágenes, objetos y posibilidades expresivas.  -Si se trataba de buscar analogías, hoy han nacido dos metáforas poderosas-.

Tarea:  Conseguir los objetos señalados para explorar en escena, sólo así sabremos si funcionan o no.

El ensayo de hoy transcurre como un tren de cercanías en el que una idea central lleva a otra periférica, pero de igual valor.  El tren de cercanías somos todos los que participamos en este proceso.

Pd.   Felices con el Premio de Dramaturgia del Concurso Fundación de la Ciudad de Matanzas, otorgado al escritor, dramaturgo y director teatral Atilio Caballero.








No hay comentarios:

Publicar un comentario